miércoles, 10 de septiembre de 2025

173.-PROVINCIA DE ZAÑA EN 1766

 

PROVINCIA DE ZAÑA EN 1766

PARROQUIAS

Comprende esta provincia 20 Curatos;

1°.- Villa de Zaña, de españoles. Tenia dos Curas, antes de la ruina.

2°.- Santa Lucia, de indios, en la misma Villa, con su anexo el puerto de Chérrepe.

 

18°.- Chepén, con su anexo el pueblo y santuario de Guadalupe en el Valle de Pacasmayo. Venerese allí en un Convento de religiosos Agustinos (1766), una milagrosa imagen de aquella advocación, a Nuestra Señora de Guadalupe, copia de la Extremadura, que trajo de España, colocó y dotó con grandes rentas el Capitán D. Francisco Pérez de Lezcano, cediendo para la fábrica del Convento e Iglesia, su gran caudal y cuantioso repartimiento, en agradecimiento de haberle librado Nuestra Señora, milagrosamente de una muerte infame. Celebrase su fiesta a 8 de diciembre, a la cual concurría, en otro tiempo, de 5 a 6 mil almas de casi todo el reino. Hoy se ha entibiado la devoción.

172.-ADELANTO CULTURAL DE GUADALUPE

 

ADELANTO CULTURAL DE GUADALUPE

Con la eficiente colaboración del Sr. Oscar Lostaunau, hemos podido recolectar estos datos que tratan sobre la construcción de dos nuevos locales escolares, que son de mucha importancia cultural para la colectividad guadalupana.

Por Resolución Ministerial se adjudican terrenos para la construcción de un local Escolar par la Escuela Primaria de Varones N° 252 y otro para el Colegio Nacional de Mujeres Miguel Grau. Para la Escuela N° 252 se le ha dado 7,000 metros cuadrados y al Colegio de Mujeres 8,000 metros cuadrados; áreas suficientes para la construcción de locales modernos y cómodos.

Como se recordará dichos terrenos fueron de propiedad de la Escuela Pre-Vocacional donado al Ministerio de Educación por don Antonio Saavedra Álvarez.

El ingeniero encargado de la construcción del local para a Escuela          N° 252, don Juan Gallardo, que conjuntamente con los entusiastas Profesores Primarios plasmarán en la realidad esta obra.

Y nosotros esperamos que esta idea se cristalice con el esfuerzo de todos los guadalupanos, que a la larga redundará en bien de vuestros hijos.

Por; Juan Verona.

LA IDEA GUADALUPANA

Órgano periodístico del Cuarto Año

G.U.E. NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

14 junio 1968

171.-HIMNO A NUESTRA G.U.E NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

 

HIMNO A NUESTRA G.U.E NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

 

Con la fuerza que planta que brota,

en la húmeda tierra labrada;

y que crece y que crece hacia arriba

así eres, colegio querido,

joven, fuerte, altivo y pujante,

que emergiste rompiendo las trabas

y que sigues nomas adelante.

 

CORO

Grau Unidad Escolar

Nuestra Señora de Guadalupe,

ansia regional;

crisol de juventudes,

nuevo pan del espíritu

diente clavado en el alma ancestral.

 

Como el alba que lanza sus rayos,

y da muerte a la noche callada

y pincela en el fondo del tiempo

la eterna mañana esperada;

así eres colegio sublime

claridad que sucede a lo oscuro

que etornizas tu luz en el alma

y que alumbras un firme futuro.

 

CORO

Como el agua que riega la tierra;

de este valle que lleva tu nombre

y transforma en fecundo lo estéril,

al compás del cuidado sel hombre.

 

Tan igual eres tú, gran colegio,

un fluido de ideas y normas

que humedeces la mente del joven

y en un hombre de bien lo transformas.

CORO

Letra, Dr. Manuel Banda Deza.

Música, Dr. Manuel Banda Deza.

Santiago Aspericueta Reyes.

170.-DATOS DE GUADALUPE


DATOS DE GUADALUPE

Fecha de fundación de la ciudad, 15 de abril 1550.

Fundador el Capitán Español Don Francisco Pérez de Lezcano.

Se fundó con la categoría de VENTA con ERMITA de mediano tamaño, luego fue ASIENTO DE GUADALUPE a partir del 7 de diciembre de 1564.

El 23 de julio de 1572, se le asigna la condición de REDUCCION. Se le eleva a categoría de PUEBLO, el 29 de noviembre de 1825.

El 28 de enero de 1871, se eleva a categoría de VILLA y, el 11 de noviembre de 1914, es categorizada como CIUDAD.

Por otro lado el Distrito fue creado durante la administración Dictatorial de Bolívar, el 7 de agosto de 1825 y, reconocido durante el Gobierno de Castilla el 02 de enero de 1852; señalándose sus linderos, como los demás de la provincia de Pacasmayo, mediante el Acta de Regadío, por el Juez Comisionado de Chiclayo Don Pedro Larrea, sobre la base de los estudios del Dean Saavedra. Al crearse la Republica, GUADALUPE formó parte de la Provincia de Lambayeque, del Departamento de La Libertad; luego el 18 de abril pasa a integrar la Provincia de Chiclayo, del mismo, Departamento; para el 23 de noviembre de 1864, integrar la provincia de Pacasmayo, por gestiones realizadas en la misma Ciudad a cargo del Patricio Coronel Don José B. Goyburu y Esteves.

Guadalupe, guarda en su historia, un acontecimiento memorable; la resistencia civil de su población que culmino con el fusilamiento de los hermanos Fernando Y Justo Albujar y Manuel Guarníz, por las tropas chilenas de ocupación, durante la Guerra de 1879. Estos notables personajes han sido reconocidos como Héroes Nacionales, por la Patria, desde el 5 de diciembre de 1983 con Ley N° 23719.

También, atesora singulares fondos turísticos, como el Santuario y Monasterio de San Agustín, construidos en 1619, en una expresión arquitectónica no vista en el resto de nuestro país; se trata de haberse empleado en ladrillo y calicanto, planta románica y abovedado gótico nervado de admirable belleza. Dentro del distrito se exhiben además, dos centros monumentales PACATNAMU y        FAR-FAN, enormes ciudadelas arqueológicas de renombre internacional.