sábado, 2 de agosto de 2025

169.- La Libertad: El imponente santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

La Libertad: El imponente santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

Iván La Riva, esta vez nos traslada al distrito de Guadalupe, tierra donde se levanta una imponente arquitectura religiosa del siglo XVII. El lugar tiene una bóveda de cañón única en el norte del país y guarda aún a La Chapetona, la primera imagen de Nuestra Señora Guadalupe traída de Sevilla en 1560

 iván la riva vegazzo

El santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y el monasterio de San Agustín del distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo, constituyen una importante expresión de la arquitectura religiosa del siglo XVII. Esta es la segunda construcción, pues la primera se construyó en Anlape, nombre del pueblo colonial ocupado aproximadamente entre 1565 y el 14 de febrero de 1619, fecha en que el “terremoto de San Valentín” destruyó muchas ciudades norteñas. En Anlape aún se conservan algunas estructuras de la antigua la iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe.

 El actual santuario muestra una sobria fachada. Es de una sola nave, de planta de cruz latina con crucero y capillas laterales. Su bóveda de cañón presenta nervaduras de estilo ojival, propias del arte gótico, lo que la convierte en la única del norte del país con esta hermosa característica arquitectónica. Para lograr sus variadas formas se emplearon más de sesenta tipos de ladrillos. El coro posee una acústica particular que permite escuchar las melodías en todo el templo.

La “Capilla Oculta”, ubicada al pie del retablo mayor, es admirable, pues sus paredes están decoradas con frescos barroco-mestizo con motivos religiosos. Los artistas nativos pintaron, entre las alegorías cristianas, a sus dioses: la luna y al sol, además la silueta de un cacique. Allí se guarda a La Chapetona, la primera imagen de Nuestra Señora de Guadalupe traída de Sevilla (España) en 1560 por don Francisco Pérez de Lezcano. Este personaje dio origen a una de las célebre Tradiciones Peruanas, de la pluma de don Ricardo Palma, titulada, “Los pasquines del bachiller ‘Pajalarga’”.

En el monasterio vecino subsiste el claustro principal de gran dimensión. Posee pilares con columnas toscanas construidas con ladrillos unidos con calicanto. Visité la celda del “hermano Diego”, mejicano y venerado lego que llegó al monasterio de Anlape, la antigua ubicación de Guadalupe, un año antes del terremoto de 1619. Sobrevivió a la catástrofe y cooperó en la edificación del actual santuario y monasterio. Veintiséis años sirvió a la Señora de Guadalupe pese a su ceguera. Aún se conserva su austera celda, símbolo de modestia, devoción y tormento, fiel reflejo de la personalidad de fray Diego. Conocí el cilicio de metal con el que se auto flagelaba.

Debo destacar que el territorio de este interesante distrito, a través de los tiempos, ha sido testigo de asentamientos de varias culturas en diferentes períodos: Limoncarro, del período Cupisnique; Pakatnamú, del Mochica; Pañi, del Wari; Farfán y Singán, del Chimú; Namul, del período Inca y el antiguo convento de Anlape y el complejo arquitectónico de San Agustín del período virreinal. Todo un mosaico de épocas culturales que merecen ser visitadas.

La visita no estaría completa si no disfrutamos los ya famosos sánguches de pavo, acompañados de un buen café pasado. Inolvidable.

La “Perulera” que así la llamaban los españoles, “la Chapetona” para los mestizos o la “Virgen de la iglesia de Guadalupe” para los peregrinos, es una imagen muy valiosa para la Fe y Religiosidad, el Arte e Historia  Fe y religiosidad. Conserva y atestigua el paso de 25 generaciones que durante 464 años se acercaron a ella para orar y mitigar sus penas y dolores. Familias criadas con su historia, milagros y tradiciones. Se dice que el guadalupano lleva en su ADN la Fe y Tradición Mariana. 

Arte. Talla en cedro de 0,70 m de alto. De belleza singular y original espiritualidad de una imagen en América del arte renacentista románico español, de influencia flamenca. Es una figura de cuerpo entero, delgado y realista, de gran elegancia y sobriedad que interpreta el gusto sevillano, obsérvese la pierna derecha ligeramente flexionada, que es  paso básico del flamenco, y la frente amplia. 

Historia. Tallada en 1558 en la Escuela Sevillana. Primera imagen en bulto en América. Tiene el primer templo y monasterio concluido en América, de calicanto al estilo arquitectónico gótico isabelino. 

Con título de PATRONA DE LA REAL ARMADA VIRREYNAL y VIRREYNA PERPETUA  DEL PERÚ, otorgado por el rey de España Felipe II por intercesión de Francisco Álvarez de Toledo (Virrey Toledo) quinto virrey del Perú (1571).  

Coronada Canónicamente el 24 de octubre de 1954 por su santidad Papa Pío XII, como la Santa Patrona de los Pueblos del Norte y Excelsa Reina del Perú, 19 años antes que lo hiciera Juan XXIII con la Coronación Canónica de la mundialmente famosa Santísima Virgen de la Esperanza Macarena, Sevilla.

En contraste, su romería que lleva 464 años y es la más antigua en toda América, por la que tiene categoría de “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación” (RVM.N°127-2014-VMPCIC/MC) es objeto de groseras deformaciones, que ha motivado una revisión en salvaguarda conforme la Directiva del Ministerio de Cultura N°003-2015/M, que precisa que estas expresiones amenazan la viabilidad y autenticidad de la manifestación cultural.

Fuente: UNDiario.pe (https://undiario.pe/blogs/voces/2024/11/19/apuntes-de-la-virgen-nuestra-senora-de-guadalupe-la-chapetona)

sábado, 12 de julio de 2025

168.- PROCESOS ELECTORALES MUNICIPALES DISTRITO DE GUADALUPE.

 Proceso electoral 1963 diciembre 15.
Votos emitidos 2,612.
Ganador.
- Alianza Acción Popular- Democracia Cristiana con César Rodríguez Razzeto, 1,235 votos.
Perdedor.
- Coalición APRA-UNO  con Leoncio Deza Marín 1,020 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
César Rodríguez Razzeto, alcalde.
Sixto Wong Kcomt, regidor.
Juan Mego Burga, regidor.
Isabel Nisikuma de Ogata, regidor.
Alejandro Antinori Noriega, regidor. 
Ronald Campos Aspericueta, regidor.

Proceso electoral 1966 noviembre 13.
Votos emitidos 2,793.
Ganador.
- Coalición APRA-UNO con Leoncio Deza Marín, 1,461 votos.
Perdedor.
- Alianza Acción Popular- Democracia Cristiana con César Rodríguez Razzeto 1,154 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Leoncio Deza Marín, alcalde.
Benjamín Chico Banda, regidor.
Felipe Costilla Serrano, regidor.
Melido Malón Cabanillas, regidor.
Dolimbram Mora Banda, regidor.
Jilda Carrasco Paredes, regidor.

Proceso electoral 1980 noviembre 23.
Votos emitidos 5,786.
Ganador.
- Lista Independiente Comité Progreso N° 5, Wander Mora Costilla, 2,509 votos.
Perdedor.
- Partido Aprista Peruano, Víctor Montoya Hernández, 1,682 votos.
- Acción Popular, Bernardo Alejandro Abanto Guevara, 514 votos.
- Partido Popular Cristiano, Genaro Carlos Torero Huapaya, 158 votos.
- Lista Independiente Frente Popular Guadalupano N° 17, Absalón Nicolás Carrasco Ríos, 126 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Wander Benjamín Mora Costilla, alcalde.
Diego Andrés Ortiz Farro, regidor.
Manuel Andrés Urbina Obando, regidor.
Luis Federico Plasencia Puelles, regidor.
Víctor Antonio Castañeda Gallardo, regidor.
José Alejandro Salirrosas Sánchez, regidor.

Proceso electoral 1983 noviembre 13.
Votos emitidos 5,705.
Ganador.
- APRA, Víctor Montoya Hernández, 2,535 votos.
Perdedor.
- Partido Popular Cristiano, Genaro Carlos Torero Huapaya, 749 votos.
- Lista Independiente Progreso N° 5, Wander Mora Costilla, 651 votos.
- Acción Popular, Juan Carlos Novoa Ugaz, 506 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Víctor Manuel Montoya Hernández, alcalde.
Zoila Rosa Bay Cuyate, regidor.
Rori Arturo Quispe Villena, regidor.
Melido Malón Cabanillas, regidor.
José Luperdi Villarreal, regidor.
Carlos Antonio Che León, regidor.

Proceso electoral 1986 noviembre 09.
Votos emitidos 7,330.
Ganador.
- APRA, Víctor Montoya Hernández, 4,034 votos.
Perdedor.
- Izquierda Unida, Ricardo Padilla Zamora, 2,221 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Víctor Manuel Montoya Hernández, alcalde.
Carlos E. Antinori Ascoy, regidor.
María Augusta Balarezo Carbajal, regidor.
Segundo Juan Chavarry Fernández, regidor.
Julio César Ahumada Arce, regidor.
Bernardo Isaac Villarreal Jiménez, regidor.

Proceso electoral 1989 noviembre 12.
Votos emitidos 8,687.
Ganador.
- FREDEMO, Wander Mora costilla, 3,010 votos.
Perdedor.
- APRA, Carlos Antinori Ascoy, 2,060 votos.
- Izquierda Unida, Ricardo Padilla Zamora, 1,660 votos.
- Lista Independiente Pakatnamu, Felipe Costillas Serrano, 257 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Benjamín Wander Mora Costilla, alcalde.
William Humberto Chang Zulen, regidor.
Luis Guillermo Navarrete García, regidor.
Manuel Antonio Jiménez Carbajal, regidor.
Luis Alfonso Vera Cruzado regidor.
Zoila Rosa Bay Cuyate, regidor.

Proceso electoral 1993 noviembre 29.
Votos emitidos 8,959.
- Movimiento Independiente Progresista, Wander Mora Costilla, 3,505 votos.
Perdedor.
- APRA, Carlos Antinori Ascoy, 1,053 votos.
- Movimiento independiente 93, Blanca Yolanda Balarezo, 790 votos.
- Todos por Guadalupe, Juan Marcelino Vargas Zúñiga, 452 votos.
- Acción Popular, Hernán Francisco Cabrejos Delgado, 351 votos.
- Alianza Izquierda Unida, Carlos Luperdi Villarreal, 196 votos.
- Guadalupanos en Acción, Jorge Mora Benítez, 161 votos.
- Partido Popular Cristiano, Luis Meneses Castañeda, 49 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Benjamín Wander Mora Costilla, alcalde.
Eriberto Yengle Ruiz, regidor.
Luis Federico Plasencia Puelles, regidor.
Luis Guillermo Navarrete García regidor.
Jorge E. Quiroz Ramos, regidor.  
Manuel A. Tarrillo Ortiz, regidor.

Proceso electoral 1995 noviembre del 12.
Votos emitidos 10,728.
Ganador.
- Lista Independiente N° 5 Guadalupe 2 Mil, José Hilario Mora Benítez, 3,560 votos.
Perdedor.
- Lista Independiente N° 9, Hijos de Guadalupe, 2,297 votos.
- Lista Independiente N° 7 Seguimos Progresando, 1,820 votos.
- Lista Independiente N° 3 Obras sin Limites, 1,295 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
José Hilario Mora Benites, alcalde.
Oswaldo German Valdez regidor.
Nancy Araceli Quiroz Ocas de Guevara, regidor.
Juan Manuel Rivasplata La Torre, regidor.
Luis Felipe Díaz Cumpen, regidor.
Alejandro Medina Terán, regidor.
Edmundo Simón Castañeda Paz, regidor.
María Celis García Alvarado, regidor.
Luis Guillermo Navarrete García, regidor.
José Carlos Mora Ortiz, regidor. 

Proceso electoral 1998 noviembre del 10.
Votos emitidos 12,237.
Ganador.
- Movimiento Independiente Vamos Vecinos, Nancy Araceli Quiroz Ocas de Guevara, 3,548 votos.
Perdedor
- Movimiento Independiente Somos Perú, Víctor Montoya Hernández, 1,987 votos.
- Movimiento Independiente Unión por Guadalupe, Lorenzo Humberto Álvarez Farro, 1,764 votos.
- Alternativa Guadalupana, Juan Asunción Verona Rubio, 1,471 votos.
- Camino al Progreso, Víctor Manuel Vértiz Cellerine, 1.160 votos.
- Fuerza Vecinal, José Víctor Calderón Rubina, 954 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Nancy Araceli Quiroz Ocas de Guevara, alcalde.
Luis Fernando Castillo Villanueva, regidor.
Johnny Jiménez Pérez, regidor.
Nedda Hildegarth Carrasco Paredes, regidor.
Luis Roberto Gálvez Vásquez, regidor.
Mauro Antero Cabos Huaccha, regidor.
Alfonso Esteban Gil Paz, regidor.
Onofre Salvador Alfaro Jave, regidor.

Proceso electoral 2002 noviembre del 17.
Votos emitidos 15,482.
Ganador.
- APRA, Víctor Montoya Hernández, 6,076 votos.
Perdedor.
- Movimiento Independiente Unión por Guadalupe, Lorenzo Álvarez Farro, 1,183 votos.
- Movimiento Nueva Izquierda, Carlos Enrique Guanilo Rodríguez, 1,183 votos.
- Perú Posible, Julio César Meneses Castañeda, 382 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Víctor Manuel Montoya Hernández, alcalde.
Rodolfo Enrique Malón Aguilar, regidor.
Rori Arturo Quispe Villena, regidor.
Luis Ruperto Hernández Armas, regidor.
Carmen Elizabeth Chamochumbi Casanova, regidor.
Zunilda Cruzado Sánchez, regidor.
Luis Alfonso Rivasplata Díaz, regidor.
Víctor Manuel Cruz Balcázar, regidor.


Proceso electoral 2006 noviembre del 19.
Votos emitidos 18,650.
Ganador.
- Partido Nacionalista, Edwin Eric Mora Costilla, 6,752 votos.
Perdedor.
- APRA, Víctor Montoya Hernández, 3,651 votos.
- Gestión Responsable, Nancy Araceli Quiroz Ocas 1,859 votos.
- Alianza para el Progreso, William Salvador Ortiz Vigo, 1,813 votos.
- Hijos de Guadalupe, Carlos Rolando Paredes Reynoso, 450 votos.
- Agrupación Independiente Si Cumple, Víctor Manuel Izquierdo de la Cruz, 296 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Edwin Eric Mora Costilla, alcalde.
Jorge Guillermo Rodríguez Torres, regidor.
Jorge Marco Banda Abanto, regidor.
Hernán Francisco Cabrejos Delgado, regidor.
Emidia Frederlinda Lezama Sánchez de Suarez, regidor.
Santos Eliderio Cueva Rodas, regidor.
Rori Arturo Quispe Villena, regidor.
Manuel Enrique Olazo Sillau, regidor.

Proceso electoral 2010 septiembre del 03.
Votos emitidos 20,122.
Ganador.
- Partido Popular Cristiano-Unidad Naciona,l Lourdes Isabel Plasencia Zapata con 4,546 votos.
Perdedor.
- APRA, Benjamín Javier Banda Abanto, 3,605 votos.
- Fuerza 2011, Edwin Eric Mora costilla, 2,884 votos.
- Unidad y Desarrollo, William Salvador Ortiz Vigo, 1,564 votos.
- Alianza para el Progreso, Roberto Carlos Zapata Ortiz, 1,409 votos.
- Restauración Nacional, Luis Enrique Albitres Ventura, 897 votos.
- Todos por el Perú, Pedro Kiko Castillo Florián, 726 votos.
- Movimiento Nueva Izquierda, Carlos Enrique González Quiroz, 382 votos.
- Partido Nacionalista Peruano, Emidia Fredherlinda Lezama Sánchez de Suárez, 299 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Lourdes Isabel Plasencia Zapata, alcalde.
Juan Carlos Hernández Cabos, regidor.
Luis Alberto Bustamante Rivasplata, regidor.
Pablo Parihuaman Caucha, regidor.
Enrique Modesto Tirado Ruiz, regidor.
Liliana Rebeca Ortiz Figuerola, regidor.
Manuel Enrique Olazo Sillau, regidor.
Clariza Elizabeth Cortez de Guanilo, regidor.

Proceso electoral 2014 octubre del 05.
Votos emitidos 21,635.
Ganador.
- Alianza Para el Progreso, Benjamín Wander Mora Costilla, 7,374 votos
Perdedor. 
- Partido Aprista Peruano, Javier Benjamín Banda Abanto, 4,507 votos.
- Fuerza Popular, Edwin Eric Mora Costilla, 2,685 votos.
- Movimiento Regional para el Desarrollo con Seguridad y Honradez, Pablo César Palomino Quiroz, 1,357 votos.
- Movimiento Independientes Unidos por Guadalupe, Luis Eduardo Lozano Vázquez, 1,251 votos.
- Vamos Perú, Aldo Mauricio Montoya Balarezo, 728 votos
- Perú Patria Segura, Carlos Martín Castillo Olazo, 681 votos
- Frente Amplio por Justicia Vida y Libertad, Ricardo Emérito Padilla Zamora, 263 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Benjamín Wander Mora Costilla, alcalde.
Eriberto Yengle Ruíz, regidor.
Josué Vallejos Vásquez, regidor.
Luis Enrique Bazán Hernández, regidor.
Katherine Fiorella Castañeda Mora, regidor.
Víctor Manuel Terrones Carranza, regidor.
Víctor Manuel Crispín Vílchez regidor.
Jorge Luis Hernández Cabos, regidor.

Proceso electoral 2018 octubre del 07.
Votos emitidos 22,030.
Ganador.
- SÚMATE, Benjamín Banda Abanto, 5,993 votos.
Perdedor.
- Todos por el Perú, Lorenzo Humberto Álvarez Farro, 2,761 votos.
- Alianza para el Progreso, Nancy Araceli Quiroz Ocas, 2,630 votos.
- Partido Aprista Peruano, Carmen Chamochumbi Casanova, 2,518 votos.
- Somos Perú, Pablo César Palomino Quiroz, 1,689 votos.
- Nueva Libertad, Míchel Robín Ninatanta Jave, 794 votos.
- Fuerza Popular, José Ignacio Ríos Cerdán, 616 votos.
- Acción Popular, Leonardo Jerry Malón Aguilar, 476 votos.
- Frente Amplio por la Justicia Vida y Libertad, Carlos Arturo Huaccha Hidalgo, 456 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Benjamín Javier Banda Abanto, alcalde.
Rolando Valentín León Esquen, regidor.
Keen Waller Saldaña Paredes, regidor.
Onofre Salvador Alfaro Jave, regidor.
Juan Francisco Horna Salazar, regidor.
María Cecilia Vera Vásquez, regidor.
William Salvador Ortiz Vigo, regidor.
Luis Ángel Gabriel Pichen, regidor.

Proceso electoral 2022 octubre del 02.
Votos emitidos 22,103.
Ganador.
- Fuerza Popular, Juan Alberto Castañeda Llanos, 4,210 votos.
Perdedor.
- Movimiento Regional Fortaleza Perú, Lorenzo Humberto Álvarez Farro, 4,130 votos.
- Partido Democrático Somos Perú, Jorge Luis Mendoza Quiroz, 3,305 votos.
- Trabajo más Trabajo, Juan Carlos Hernández Cabos, 3,162 votos.
- Renovación Popular, María Cecilia Vera Vásquez, 1,007 votos.
- Nueva Libertad, Víctor Manuel Izquierdo de la Cruz, 778 votos.
- Podemos Perú, Medalid Mariela Fiestas Cassusol, 390 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Juan Manuel Castañeda Llanos, alcalde.
Virginia Marlene Zamora Vera, regidor.
John Keny Lescano Prado, regidor.
Rosa Ysabel Abanto Cruzado, regidor.
Caroline Jazmín Vargas Vera, regidor.
Ricardo Vargas Durand, regidor.
César Augusto Díaz Villarreal, regidor.
Mercedes Margarita Loredo Vásquez, regidor







martes, 1 de julio de 2025

167.- PUENTE OLIVARES

 PUENTE OLIVARES

 

Los hijos de la Provincia de Pacasmayo que hemos vivido alejados de sus luchas políticas, que nos hemos sentido capaces de juzgar los actos de sus hombres públicos, no podemos dejar de llamar "Puente Olivares" al único medio de comunicación que une los distritos de las márgenes izquierda y derecha del Jequetepeque, que ha llegado el rápido progreso a cada una de las circunscripciones incrementando el adelanto con la facilidad del tránsito y llevando a la provincia más allá de sus límites para familiarizarse con Chiclayo.

Esa obra magna que había sucedido al viejo puente de palos que en las inmediaciones de Faclo Grande se levantara en la media centuria del siglo pasado y que las avenidas del año 1871 destruyeran, fue obra del señor Carlos A. Olivares, Diputado por la Provincia, y que no sólo fue el puente que los preocupara como creyeron muchos inconsecuentes que antes se tendían ante él en delicada zalema de adulación para después calumniarlo.        Ignominiosamente; también las escuelas le merecieron toda su atención, en los seis años de su mandato legislativo; sus dietas de diputado fueron para levantar colegios, reconstruir edificios, atendiendo así a la educación en cada uno de los distritos.

El puente Olivares  se mantiene firme como si sus cimientos quisieran respetar la iniciativa de quien presentara el proyecto de construcción, esas bases formidables que desafían las correntadas del Jequetepeque, que resisten al atrevido murmullo de sus aguas y que sostiene la estructura férrea por donde a cada momento, a cada instante, no sólo el labriego de las haciendas vecinas, el burro sufrido de la peara, el elegante y brioso caballo de término; sino también ese torbellino de góndolas y camiones, automóviles de lujo y de trabajo; al atravesar el puente "Olivares" suenan sus roncos y guturales bocinas como saludando a la obra de ingeniería de más recordación sobre cuyos lomos dejan las huellas de sus llantas y los ocupantes de los vehículos ven arrastrarse las turbias o cristalinas aguas del rio en descenso tranquilo, ya que daño no pueden hacer a ese exponente de confraternidad provincial.

Este es el puente que los comediantes de la política llamaron en 1930 "Puente Libertad"; nosotros desde las páginas de este libro defendemos la tradición, elevamos nuestra protesta y seguiremos llamándole: "Puente Olivares".

JOSE VICENTE RAZURI, PACASMAYO Y SUS HOMBRES REPRESENTATIVOS LIMA 1947.

166.- MANUEL FERNANDO VERA

MANUEL FERNANDO VERA

Las excepcionales condiciones del caballero cuya personalidad vamos a reseñar son ejemplares; su talento comercial lo ha colocado entre  los primeros hombres de negocios de la provincia, siendo un orgullo de su pueblo natal. Manuel Fernando Vera, nacido en Jequetepeque, sintió desde muy temprana edad la emoción de las grandes empresas y, predestinado para vastas negociaciones, subió peldaño a peldaño la escala del éxito. Organizador como pocos y modesto por educación y por raza, la envidia no corroe sus entrañas, no siente el egoísmo de los pretensiosos, y es generoso y bueno, tendiendo la mano a quien necesita de su servicio y ayudando a los hombres que buscan honesta ocupación.

Para la comprobación de las actividades de Manuel Fernando Vera, consignamos a renglón seguido todos los negocios que constituyen su vasta empresa, a saber: Negociación Agrícola e Industrial Manuel F. Vera A.S.A., del cual es su fundador Propietario de los fundos: San Felipe. La Granja, Senección Farfancillo y Ugián en el distrito de Pueblo Nuevo. Fundo Miraflores con trapiche y caña en Chepén. Fundos “Los Callejones”, Aguas Muertas. Huaca de Arena y otros en Pacanga. Fundo “El Tesoro” en Santonte. Produjo en la cosecha de arroz de 1945, 27,800 fanegas de 300 libras, colocándose en tercer lugar después de las Negociaciones Limoncarro y Talambo,

Forma parte de las siguientes firmas: Manuel y Federico Vera, agricultores e industriales propietarios del fundo “Kemberl”, en Pueblo Nuevo. L.A. Vera y Cía., de comercio en general en la villa de Guadalupe. Vera, Ruppers y Cía., importadores y exportadores y compra y venta de productos el país, en Pacasmayo. Negociación Oneto S.A., propietarios de los fundas Moucce y Sialupe. Fábrica de azúcar e ingenio de pilar arroz, fabrica de licores, saladero de cueros y compra de productos en el departamento de Lambayeque.

La larga lista que antecede es el mejor testimonio de las actividades y el talento del señor Vera, lo que no necesita comentarios, sino que su conducta, siempre ejemplar, sea imitada por la juventud, ya que para triunfar se necesita ser como nuestro personaje relievado con indiscutibles méritos que concitan el aplauso de un pueblo que lo conoce muy de cerca.

 

JOSE VICENTE RZURI PACASMAYO Y SUS HOMBRES REPRESENTATIVOS, LIMA-1947

165.- LA PROVINCIA Y LA FIESTA BRAVA

 LA PROVINCIA Y LA FIESTA BRAVA

 

Herencia de la raza española, la afición a los toros era proverbial en los distritos de San Pedro y Guadalupe. En cada festividad en que solemnizaba al Patrón o la Patrona de la Iglesia, se complementaban las diversiones con corridas de toros; se improvisaban plazas, contratándose, en Lima, banderilleros sobresalientes que actuaban como matadores y que en la "capea eran seguidos por algunos peones de brega.

Guadalupe, durante los días de la feria, por la inmensa cantidad de visitantes que la atestaban, era la que más atractivo tenia y en donde rendía más la taquilla. Fue necesario que don José Dolores Rázuri, señor de toda distinción en la villa guadalupana, sintiera la necesidad de presentar a su pueblo como el más adelantado y en donde la afición cumpliera su mejor credencial v, por eso, construyó de su peculio una plaza, remedo de la plaza de Acho de Lima, y que estrenara el 5 de diciembre de 1893, siendo Alcalde del distrito don Pablo Diéguez, que asistió con los concejales don Pedro Rázuri y don Ruperto Condemarín, asesorados por el secretario del Consejo, señor Alejandro C. Solís.

En esa tarde memorable con sol reverberante, la flamante plaza presentaba un aspecto encantador las galerías y tendidos rebozaban de la gracia sevillana de nuestras hermosas mujeres, que, repartiendo sus sonrisas y sus miradas, atraían a la masculina concurrencia. La elegancia y gusto en presentarse de altas peinetas y mantillas españolas las hacían semejar esas manolas que nos cuentan las crónicas de las corridas de feria en la madre Patria. Los tendidos crujían al paso de la enorme muchedumbre.

La puerta grande se abrió y por ella salió la cuadrilla, que la componían los matadores Ángel Valdez "El Maestro", Mariano Soria "Chancayano", Banderilleros: Simón Delgado "Robito" Felipe Unanue "Fosforito" y Toribio Seminario "Mentirilla". Todos eran gente de color, pero eran los más famosos del cartel nacional. Decir Ángel Valdez era llenar todo un programa. Los trajes de luces resplandecían al sol calcinante y el público prorrumpió en sonoros aplausos. El cura de la Parroquia se presentó frente a los concejales y procedió a bautizar el coso. Terminada esta ceremonia de ritual, una voz estentórea grito: "Que salga don José Dolores". Este señor, pese a su modestia, descendió de la galería en donde se encontraba con su familia, y salió por la misma puerta grande, como salen los buenos, acompañado por don Pablo Diéguez. La enorme muchedumbre se puso de pie, crepitantes las manos en loco aplauso. Las damas arrojaban le los claveles rojos que pendían de sus corpiños, las rosas en botón que adornaban sus vestidos y uno que otro abanico nacarado llegó hasta los pies del caballero que había realizado el ideal de un pueblo aficionado a la fiesta española.

La cuadrilla y el ganado respondieron a las expectativas del entusiasmo. Ángel Valdez brindó su primero de muerte al señor Rázuri; con una media estocada despacho al berrendo en negro, y quedó inaugurada la plaza de toros de Guadalupe que las generaciones venideras no han sabido conservar, y que (es triste decirlo), el polvo del olvido ha cubierto. Están olvidados el nombre del generoso donador y la plaza en donde se desbordaba el entusiasmo guadalupano: la han deshecho esta última la acción del tiempo y la inercia de quienes debieron conservarla.

JOSE VICENTE RAZURI, PACASMAYO Y SUS HOMBRES REPRESENTATIVOS LIMA 1947.

164.- EL PRIMER DIPUTADO DE LA PROVINCIA

 EL PRIMER DIPUTADO DE LA PROVINCIA

Por las gestiones políticas de la época, el Gobierno mandó practicar las elecciones para proveer el cargo de representante por la Provincia de Pacasmayo. La ciudadanía, consciente de sus deberes y cautivada por el prestigio del coronel Goyburu, lo unge con sus votos en comicios esencialmente populares. Hasta su casa señorial de Guadalupe llegaban las comisiones de los distritos, ofreciéndole adhesión y rindiéndole pleitesía. El coronel Goyburu y su esposa, doña Agustina Rázuri, recibían a los ciudadanos con cariño paternal. No era el candidato uno de aquellos audaces que escalan la representación nacional por el espíritu de figuración. El coronel don José Bernardo Goyburu y Esteves era todo un benemérito a la Patria, un soldado cubierto de glorias y un sampedrano que había dado pruebas de carácter para hacer respetar los derechos de la justicia, de honradez para vigilar los caudales públicos, y de cariño para trabajar por el engrandecimiento de su Provincia, ya que había sido el forjador número uno.

Su mandato terminó en la legislatura de 1868. Se distinguió por sus patrióticas intervenciones. Amigo personal del General Prado, rehusó la invitación del mandatario para que fuera reelegido y propugnó en la Provincia la candidatura de un modesto hijo del pueblo, de un maestro de escuela. Como era el señor José María González, cuya candidatura recomendó v defendió el coronel Goyburu.

JOSE VICENTE RAZURI, PACASMAYO Y SUS HOMBRES REPRESENTATIVOS LIMA 1947.

 

miércoles, 4 de junio de 2025

163.- CEMENTERIO TOMAS LAFORA

 

CEMENTERIO TOMAS LAFORA

En un legajo especial de archivo de la Beneficencia Pública de Guadalupe, está un testimonio de donación de un terreno que dice:

“……..Junio 08 de mil ochocientos ochenta don Juan Manuel Castañeda copartícipe y dueño de la Hacienda Farfancillo dona un amplio terreno a la Beneficencia Pública de Guadalupe para la construcción de un panteón, que camina hacia el nor oeste del Hospital Tomás Lafora………..

“……………….en junio veinte de mil novecientos cinco, don Ramón Balarezo, Presidente de la Beneficencia Pública de Guadalupe, solicita pidiendo autorización al Supremo Gobierno la Construcción de un Cementerio, comprendiendo que es lo que más urgencia necesita la Villa de Guadalupe.

La solicitud fue aprobada en 1905 el 5 de julio y autorizada el 21 del mismo mes. Después de tantas diligencias encabezadas por Don Ramón Balarezo, surge una resolución Suprema dada en Lima el 17 de enero de 1908 mediante la cual, concede a la Beneficencia de Guadalupe la autorización para la edificación de dicho campo santo; debiendo efectuarse los trabajos con sujeción a planos hechos por el ingeniero del Estado don Gerardo Chipoco y presupuesto de la obra dados por el arquitecto don Pedro Geraldino.

Una vez teniendo el material de construcción y la mano de obra se da comienzo a tan anhelado sueño, al NO de la población, en un monte de algarrobo contiguo al Hospital, a 400 metros de la espalda de este, teniendo 135 metros de frente por 100 metros de fondo o sea 13,500 metros cuadrados.

Fue inaugurado el 26 de noviembre de 1914, siendo director de la Beneficencia, el señor Ruperto Condemarín. Aquí se encuentran los restos mortales del filántropo Guadalupano don Tomás Lafora, en el centro del panteón que lleva su nombre, debajo de un mausoleo levantado en su honor.