COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO FARFAN
Farfán se encuentra
ubicada en el distrito de Guadalupe junto a la Panamericana Norte, al nor oeste del
centro poblado de Ciudad de Dios aproximadamente a 500 metros; Limita por el Norte con el Cerro de la Virgen,
por el Sur con los Asentamientos
Humanos, Los Jardines y Pacatnamú, por el Oeste con la Panamericana Norte, el
Cerro Faclo o Cerro Azul.
Farfán se extiende a lo largo de más de 3 km a ambos
lados de la Carretera Panamericana, esta dominado por seis recintos
monumentales, dispuestos sobre un eje lineal, que muestran cánones
arquitectónicos característicos de la ciudadela de Chan Chan.
Farfán no tan solo fue un
sitio Chimú este mismo lugar fue un importante centro ceremonial del imperio Inca,
en el que se rendía culto a los muertos. La cultura Lambayeque también habito
estas tierras, lo utilizaron como centro administrativo.
En uno de los canchones al
hacer las excavaciones se encontraron con un portal pilastrado, adornado en
otro tiempo, con seis figuras talladas en madera; tres a cada lado del vano, cuarto
de estas figuras fueron encontradas parcialmente intactas, cada una representando
el mismo diseño: un colosal felino sentado, protegiendo desde atrás, una
pequeña figura humana aunque en diversos grados de deterioro, debido a la
infestación de las termitas, cuatro de
las seis figuras originalmente, fueron hallada en su propio emplazamiento y
aprovechadas en la reproducción esquemática de la escultura del imponente felino y de la pequeña
figura humana, que protege desde atrás, sentado y algo agazapado. Huellas de
pintura blanca se encontraron sobre la cabeza de uno de los felinos que, además
de firmemente tallados, estuvieron decorados con esmero. La madera en que se
tallaron estas figuras es el Chocoloque. A estas figuras se le conoce como el
Manu Rac.
Se excavo un taller de cerámica donde los incas confeccionaban las paicas
(cántaros) en los que se preparaban y guardaban la chicha de maíz, principal
bebida consumida en sus rituales.
En las excavaciones de sus
tumbas en los cementerios determinaron que a estas ceremonias llegaron grupos
de personas procedentes de otros lugares de ocupación inca, como Saña, los
Valles del Sur y de la Sierra, inclusive algunos se quedaron a vivir. Se estima
que el lugar habría sido habitado por unas mil personas.
En excavaciones de han
encontrado ceramios casi intactos, son de estilo Inca presentan la forma de una
copa ovalada con dos rostros en su asa, otros presentan una cabeza de llama,
ambos del mismo color negro características propias de los Chimús, lo cual revela el respeto y la
transculturización en el proceso de conquista del imperio que domino este
territorio de 4 kilómetros, alrededor de 400 años. Así mismo, se hallo restos
de maíz, pescado, patos y otros alimentos muy importantes y en cantidades
considerables.
La primera ocupación de
Farfán fue de la cultura Lambayeque que habito durante 200 años; en un área de
un Kilometro y medio de la parte baja del Valle Jequetepeque, junto al Cerro
Faclo.
Farfán
sirvió como una puerta, a través de la que se controló una de las rutas más
importantes hacia la sierra y los grandes centros administrativos de Cajamarca.
Farfán también se ubica cerca del principal camino costeño de los Inkas que
corre de Sur a Norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario