lunes, 10 de noviembre de 2025
179.- ALIANZA LIMA VS SPORT PILSEN, DESENTRALIZADO 1984.
Alianza
Lima vs. Sport Pilsen del Descentralizado 1984.
El duelo se jugó el 1 de
noviembre de 1984, por la fecha 18 de dicho campeonato. El equipo de Guadalupe,
Pacasmayo había accedido a la etapa final del torneo luego de quedar en el
segundo puesto de la Zona Norte, mientras que los blanquiazules habían hecho lo
mismo pero en la Zona Metropolitana.
Teófilo Cubillas fue la
figura del Alianza Lima 11-0 Sport Pilsen al marcar tres goles.
El mítico goleador de la
Selección Peruana Teófilo Cubillas (3), Raúl Mejía (3), Juan Illescas (2),
Wilmar Valencia, Humberto Rey Muñoz y Eugenio La Rosa fueron los responsables
de marcar la once de tantos. La humillante victoria no le sirvió mucho a los
victorianos: al final del campeonato apenas lograron quedar en el tercer puesto
del torneo, el cual fue ganado por Sport Boys del Callao (el sexto título de su
historia).
Campeonato: Torneo
Descentralizado 1984 (Fecha 18).
Fecha: Jueves 01 de
noviembre de 1984.
Estadio: Estadio Alianza
Lima – “Matute” (Ahora: Alejandro Villanueva).
Ciudad: Lima, Perú.
Asistencia: 2000 espectadores.
Árbitro: Raúl Novoa.
Alineaciones:
Alianza Lima
José “Caíco” Gonzales
Ganoza, Jaime Duarte, José Casanova, Tomás Farfán, Gino Peña, Juan Illescas,
Teófilo Cubillas, Wilmar Valencia, Raúl Mejía, Eugenio La Rosa, Humberto Rey
Muñoz.
DT: Juan José Tan
Suplentes: Cesar Sussoni, Jorge Cordero.
Cambios
Cesar Susoni por Teófilo Cubillas, Jorge
Cordero por Wilmar Valencia.
Sport Pilsen.
César Sono, Calderón, Seminario, Paredes,
Sánchez, Caldas, Espinoza, Camacho, Samame, Negrete, Carrasco.
Goles
11′ Juan Illescas (Alianza Lima).
20′ Wilmar Valencia (Alianza Lima).
26′ Raúl Mejía (Alianza Lima).
28′ Humberto Rey Muñoz (Alianza Lima).
40′ Raúl Mejía (Alianza Lima).
42′ Teófilo Cubillas (Alianza Lima).
50′ Teófilo Cubillas (Alianza Lima).
55′ Teófilo Cubillas (Alianza Lima).
65′ Raúl Mejía (Alianza Lima).
70′ Juan Illescas (Alianza Lima).
83′ Eugenio La Rosa (Alianza Lima).
Incidencias
Máxima goleada de Alianza Lima y récord
en el fútbol peruano-
Fuente: DeChalaca.com
178.- DOS IMÁGENES UNA SOLA FE
DOS IMÁGENES UNA SOLA FE
La
Chapetona bellísima imagen sagrada que personalmente trajera de Sevilla el
Capitán Francisco Pérez de Lezcano.
Esta
hermosa imagen, entallada en cedro “noble madera de terca calidad pardo
rojiza”, esculpida en talla directa y acabada en refinado estofado sobre oro
bruñido, imitando en la cenefa del vestido de gracia, bellísima recomodo
policromo, así como, a la seda, el lino y el terciopelo, respetando los
brocados a base de azul ultramar, albayalde, cinabrio, verde cobre y almagro,
entre otros. La marcada tez tanto de la Virgen como del Niño; ya que sabemos
que ambos forman un todo, adereza a tal grado sus rasgos, que dejan ver en el
la inocencia y, en ella la ternura, de sus rostros. En suma una preciosa escultar
que refleja las técnicas artísticas del Siglo XVI, es decir la escuela hispano flamenca
y los inicios del barroco, fusionados. La Chapetona permanece en el centenario
y apreciado arcón de cuero en la que fue traída, el mismo que fuera enriquecido
e historiado durante el siglo XVIII.
La
chapetona sale en procesión el 08 de junio, por la celebración de medio año por
las principales calles de la ciudad.
Nuestra
Señora de Guadalupe La Perfecta, se encuentra en el trono principal en el
recamarin del retablo en el altar mayor del Santuario; esta imagen es de
confección idéntica a la que trajera el Capitán Francisco Pérez de Lezcano,
pero un poco mayor en altura y con el niño desmontable. Además se encuentra la
Virgen, de pie sobre dos medias lunas y un mundo de plata. Ambas tallas tan
bellamente policromadas se encuentran actualmente con ropaje de tela y mantos
bordados con hilos de oro; cumpliendo una costumbre del Siglo XVIII, que así se impuso, llevando a cometer
serios atentados en contra del bello acabado y líneas características de estas imágenes,
con la idea de poder fijarlas a la cintura de la ropa pueblerina a su talla.
Se
designa La Perfecta, a aquella imagen que aparece con la luna a sus pies, todos
sabemos que la luna era la diosa principal de los Chimúes de este valle, y al
agregársele a los pies de la Virgen, el símbolo de dicho satélite, aquellos
aceptaron a la sagrada imagen, como La Perfecta; es decir, la virgen, la vieron
completa, cabal, exacta, acrecentando, este hecho, enormemente la devoción por
ella.
Las
Imágenes eran sacadas en procesión por
cuatro años consecutivos a La Chapetona alrededor de la Plaza de Armas; al quinto
año le correspondía a La Perfecta salir en procesión alrededor de la Plaza de
Armas; esta costumbre duro hasta 1935 año en que se introdujo la Romería
llamada del Cerro de las Virgen; el 05 de Diciembre de cada año le corresponde
a La Chapetona ir en peregrinación al Cerro de la Virgen, donde se le hace una
celebración litúrgica acompañados de sus fieles devotos. En un principio la procesión de retorno se hacia el mismo 05 a las
cinco de la tarde; pero a partir del año de 1990 siendo el reverendo Padre Francisco
Guevara Abelardo párroco de la ciudad, la imagen de la virgen permanece en su capilla hasta el día 06 en que se
dispone su regreso a las cuatro de la tarde hacia su templo.
El día central que es el 08 de Diciembre le corresponde salir
en Procesión a La Perfecta alrededor de la plaza de armas acompañado de sus
fieles devotos.
177.- COMPLEJO ARQUEOLÓGICO FARFAN
COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO FARFAN
Farfán se encuentra
ubicada en el distrito de Guadalupe junto a la Panamericana Norte, al nor oeste del
centro poblado de Ciudad de Dios aproximadamente a 500 metros; Limita por el Norte con el Cerro de la Virgen,
por el Sur con los Asentamientos
Humanos, Los Jardines y Pacatnamú, por el Oeste con la Panamericana Norte, el
Cerro Faclo o Cerro Azul.
Farfán se extiende a lo largo de más de 3 km a ambos
lados de la Carretera Panamericana, esta dominado por seis recintos
monumentales, dispuestos sobre un eje lineal, que muestran cánones
arquitectónicos característicos de la ciudadela de Chan Chan.
Farfán no tan solo fue un
sitio Chimú este mismo lugar fue un importante centro ceremonial del imperio Inca,
en el que se rendía culto a los muertos. La cultura Lambayeque también habito
estas tierras, lo utilizaron como centro administrativo.
En uno de los canchones al
hacer las excavaciones se encontraron con un portal pilastrado, adornado en
otro tiempo, con seis figuras talladas en madera; tres a cada lado del vano, cuarto
de estas figuras fueron encontradas parcialmente intactas, cada una representando
el mismo diseño: un colosal felino sentado, protegiendo desde atrás, una
pequeña figura humana aunque en diversos grados de deterioro, debido a la
infestación de las termitas, cuatro de
las seis figuras originalmente, fueron hallada en su propio emplazamiento y
aprovechadas en la reproducción esquemática de la escultura del imponente felino y de la pequeña
figura humana, que protege desde atrás, sentado y algo agazapado. Huellas de
pintura blanca se encontraron sobre la cabeza de uno de los felinos que, además
de firmemente tallados, estuvieron decorados con esmero. La madera en que se
tallaron estas figuras es el Chocoloque. A estas figuras se le conoce como el
Manu Rac.
Se excavo un taller de cerámica donde los incas confeccionaban las paicas
(cántaros) en los que se preparaban y guardaban la chicha de maíz, principal
bebida consumida en sus rituales.
En las excavaciones de sus
tumbas en los cementerios determinaron que a estas ceremonias llegaron grupos
de personas procedentes de otros lugares de ocupación inca, como Saña, los
Valles del Sur y de la Sierra, inclusive algunos se quedaron a vivir. Se estima
que el lugar habría sido habitado por unas mil personas.
En excavaciones de han
encontrado ceramios casi intactos, son de estilo Inca presentan la forma de una
copa ovalada con dos rostros en su asa, otros presentan una cabeza de llama,
ambos del mismo color negro características propias de los Chimús, lo cual revela el respeto y la
transculturización en el proceso de conquista del imperio que domino este
territorio de 4 kilómetros, alrededor de 400 años. Así mismo, se hallo restos
de maíz, pescado, patos y otros alimentos muy importantes y en cantidades
considerables.
La primera ocupación de
Farfán fue de la cultura Lambayeque que habito durante 200 años; en un área de
un Kilometro y medio de la parte baja del Valle Jequetepeque, junto al Cerro
Faclo.
Farfán
sirvió como una puerta, a través de la que se controló una de las rutas más
importantes hacia la sierra y los grandes centros administrativos de Cajamarca.
Farfán también se ubica cerca del principal camino costeño de los Inkas que
corre de Sur a Norte.
domingo, 9 de noviembre de 2025
176.- II P-2. Posesión de la Ermita.
II P-2
Posesión de la Ermita.
En el asiento de Cherrepe,
termino e jurisdicción de esta Ciudad de Truxillo, en diez y ciete días del mes
de Mayo, año del Nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mil quinientos e
sesenta e quatro años estando en dicho Asiento de Cherrepe dentro de la Iglesia
y Hermita de Nuestra Señora de Guadalupe, en presencia de mi Salvador Torres
Notario Apostolico, y de los testigos
yuso Escritos, parecieron los Muy Reverendos Padres Fray Luis Lopez,
Predicador y Fray Andres de Villa Real, Frayles del Convento de San Agustín,
los dichos me pidieron, como notario Apostolico les diese por fe y Testimonio
de todo lo que en mi presencia pasara, e incontinente los suso dichos,
entraron en la Hermita de Nuestra Señora
de Guadalupe, que es en dicho asiento, y tomaron, e aprendieron la Pocesion,
Propiedad, Derecho, Señorio y el Dominio directo de la Imagen que estava en el
Altar de la dicha Hermita, y del frontal, corporales, ornamentos de la dicha
Imagen, ornamentos de Sacristia, y en la casa que hera de Francisco Peres de
Lescano, la qual dicha casa esta en una Tierra de suso dicho, havida por Merced
de su Magestad, la qual dicha Hermita anduvieron y pasearon, entregándose y
tomándose los dichos ornatos y urnamentos y poniendolos a recaudos, y
guardándolos, y hecharon toda la Gnte fuera de la dicha Iglesia, y se quedaron
dentro, serraron las puertas en señal de verdadera posecion, y entraron asi
mismo en la dicha casa del dicho Francisco Peres de Lescano y la abrieron y
anduvieron y pasearon, y hecharon fuera a los que dentro eestavan, e se
quedaron las llavesde las dichas puertas las cuales fueron dadas por Juan
Gomsales, Mayordomo del dicho Francisco Peres de Lescano todo lo cual hisieron
en nombre del Convento, Monasterio y Frayles de la Orden de San Agustin, por
virtud del Poder y Capellania que el dicho Francisco Peres de Lescano hizo y
ordeno en favor del dicho Convento y Orden de San Agustin, de la Ciudad de
Truxillo, la qual dicha posecion tomaron en las suso dichas cosas, y en un
tavernaculo, cruzes, libros Misal, candeleros, vinageras, caliz de Plata,
campanas, Chrismeras, Incensario de Plata y en un Libro de Bautismo todo lo
qual fue y pasó y se tomó quieta y pasificamente, sin contradicsion de ninguna
persona, ni por alguna manera, no estando clerigo ni otra persona alguna, que
el presente estubiese en la dicha Hermita, porque el Padre Francisco Ruiz,
Clerigo, a cuio cargo havia ido a la ciudad de Truxillo, con intención según
dixo de ir a la sierra en confirmación de la qual, en mi presencia se despidió
de los indios yles dixo como se iva y que no quería estarmas, ni havia de
volver, todo lo qual según es dicho, el dicho Fray Luis Lopez y Fray Andres de
Villarreal me pidieron por testimonio, para guarda y conservación de su
justicia, e derechos, e yo doy fe, e verdero testimonio, a los que la presente
vieran, que segun es dicho paso, se hizo, y dixo antemi, y lo fise escrivir en
fe de verdad siendo Testigos a lo que dicho es Cristoval de Soria y Pedro de
Santa Ana, y Salvador Perez y Juan Herrero y Alvaro Moreno estantes al presente
en este dicho Asiento, fecho ut supra ---- paso antemi: Salvador Torres,
Notario Publico----
Suscripción---
Concuerda con el instrumento del
Archivo del Convento de Grande de Nuestro Padre San Agustin de Lima, con el
rotulo Legajo 14-----traslado en 4 de mayo en 1771, ante los testigos
citados-------- El Escrivano---Valentin Torres Preciado.
Documentos para la historia
del Santuario Mariano-Agustiniano de Nuestra Señora de Guadalupe, en el Perú.
Claudio Buron Alvarez.


