viernes, 2 de mayo de 2025

OFICIO DIRIGIDO AL SR. PRESIDENTE JOSÉ L. BUSTAMANTE Y RIVERO.

 

Guadalupe,18 de Octubre de 1946.

Señor Dr. Dn. José Luis Bustamante y Rivero.

Presidente Constitucional del Perú.

Lima.

Señor Presidente.

Por tratarse de la construcción de una obra de indiscutible necesidad en beneficio de los niños de esta ciudad, me permito dirigirme a usted señor Presidente, en demanda de su fina atención a efecto de que se haga realidad lo que desde hace varios años se gesto; la construcción de un local escolar en esta localidad.

Desde el año 1942 está proyectada la construcción de un local escolar para varones, para lo que han contribuido varias personas del lugar por erogación voluntaria, con la suma de S/ 4,390.00 según comprobante que acompañó. Para esta misma hora, el gobierno del Señor Manuel Prado, contribuyó con la suma de S/ 10,000.00 lo que con la erogación popular anterior hay un total de S/ 14,390.00, cantidad que se encuentra enposada en un banco de esta provincia.

Como para esta obra deseo contribuir con S/ 10,000.00  y siendo uno de los componentes de la junta encarga de recolectar fondos para este local escolar, desde el mes de Mayo del presente año y con alguna dificultad se ha podido erogar la suma de  S/ 6,006.00, según comprobantes por igualmente adjunto, dando un total estas dos sumas de S/ 30,696.00, teniendo la convicción de que siendo la junta de que formó parte 1 esfuerzo más, se podría completar la suma de S/. 35,000 pero como los locales escolares estándar están presupuestados en la cantidad de S/. 5,000 sólo faltarían S/. 15,000.

Expuesto lo anterior con toda la minuciosidad requerible y desde la finalidad que se persigue de dotar a la ciudad de Guadalupe, de un local apropiado para la enseñanza de los escolares, tengo la firme convicción señor presidente, de que su progresista gobierno pueda muy bien aportar con la diferencia que falta es decir con S/. 15,000, con lo que de inmediato se podría dar comienzo a la construcción de dicha obra, después de haberse estudiado con los ingenieros especializados en dichas construcciones que están al servicio del estado, con lo que quedarían coronadas las aspiraciones de todos los moradores de esta importante y progresista localidad.

Agradeciendo a usted señor presidente la atención que estoy seguro ha de prestar usted a lo que le solicitó el nombre de los buenos hijos de esta ciudad, me suscribo con los mayores respetos.

Dios guarde a usted.

Sixto o. Balarezo.

ACTA DE LA BENDICION. Y COLOCACION DE LA PRIMERA PIEDRA DEL MONUMENTO CERRO DELA VIRGEN.

 

ACTA DE LA BENDICION. Y COLOCACION DE LA PRIMERA PIEDRA DEL MONUMENTO QUE SE EFIFICARA PARA PERPETUAR LA GRAN DEVOCION SECULAR Y COROACUON CANONICA PONTIFICIA DE LA HISTORICA Y SACROSANTA IMAGEN QUE CON TODA FE Y AMOR VENERAN Y ACLAMAN A SU EXCELSA PATRONA TODOS LOS PUEBLOS DEL NORTE DEL PERU.

En la histórica Ciudad de Guadalupe, a los cinco días del mes de Diciembre del año del Señora de mil novecientos cincuenticinco, reunidos en el “Arquitectónico Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Santa Patrona de los Pueblos del Norte del Perú”, las autoridades, fieles devotos del lugar y visitantes, feriantes que se encontraban con motivo de celebrarse la TRADICIONAL FERIA Y ROMERIA, que hace 400 años se viene celebrando sin interrupción; presididos por el Señor Párroco Presbítero don Santiago Wenceslao Aguilar Lezama, el M.R.P. Vicente Sánchez Franciscano de los doce apóstoles, el R. P. de Chepén Presbítero donde Wenceslao Lázaro, de conformidad al orden del Programa de celebración de Feria y Romería en homenaje a la Santa Patrona, y siendo las ocho de la mañana, después de la Misa de Novena se inició la Gran Procesión de Romería al Cerrito de la Virgen, para celebrar en ese lugar una Misa Cantada por la salud de todos los devotos. A continuación y siendo las diez de la mañana se procedió a la bendición y colocación de la PRIMERA PIEDRA DEL GRANDIOSO MONUMENTO QUE SE EDIFICARA PROXIMAMENTE EN LA CUSPIDE DEL INDICADO CERRITO, con el fin de perpetuar la secular devoción de millares de fieles devotos que durante cuatro siglos se nutrieron y conservaron y vivieron y aún viven en la fe y amor de Cristo; para perpetuar la grandiosa Coronación Canónica Pontificia de la histórica y sacrosanta y Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe que tuviera lugar con tanta solemnidad el día 24 de Octubre de 1954, con motivo de celebrarse el V Congreso Eucarístico Nacional y Mariano; y por ultimo como una manifestación de recuerdo y eterna gratitud del pueblo que ostenta su nombre, desea, anhela de que desde esa altura bendiga a todos sus hijos lo aclaman como su excelsa patrona. El monumento que se erigirá en la cúspide del Cerrito de la Virgen será costeado por erogación popular de todos los pueblos del Norte; la Imagen de la Virgen será de material noble y de seis metros de altura; y la base estilo barroco, conservando el arte de la que tiene la Original, medirá también seis metros. Actuaron como padrinos de honor y de bendición de la Primera Piedra del Monumento de la Santísima Virgen de Guadalupe el Señor Juan Noriega S. y su dignísima esposa Señora Paquita Saavedra de Noriega. Después de leerse la presente Acta en presencia de todas las personas que concurrieron al acto solemne y siendo aprobado y aplaudido entusiastamente este proyecto que en breve será una realidad, se procedió a firmarla, guardando juntamente con la primera piedra una copia de la presente acta.

Firmaron más de mil personas.

Historia del Culto y Crónica de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de Guadalupe, 24 Octubre 1954.

Guadalupe, Provincia de Pacasmayo, Perú.

Presbítero, Santiago Wenceslao Aguilar Lezama, Párroco.

 

GUADALUPE

 

GUADALUPE

 

Este Distrito de la Provincia de Pacasmayo es el primero en rango agrícola por lo menos en contribuciones y también el primero en riqueza local de sus habitantes, pues son de este Distrito las cosechas de arroz de la Provincia. Es a su vez el segundo en industrias y el tercero en número de habitantes que son 4,000 los que tiene. En los terrenos cultivables del Distrito se produce excelente café, arroz en abundancia y pastos excelentes. Guadalupe, sobre todo es célebre por la feria anual de su capital y por la calidad de sus caballos que alcanzan precios muy subidos. En Guadalupe se tiene también varios modernos molinos para pilar arroz, el que ésta pedido todo de antemano a sus propietarios. Los terrenos del Distrito son inmejorables para la alfarería. Actualmente es el término del ferrocarril que partiendo de Pacasmayo pasa por Chepén. El Distrito fue creado por Bolívar. El aviso gubernativo del 18 de abril de 1825 agregó Guadalupe a la Provincia de Chiclayo, creado en esta fecha. La ley del 29 de Noviembre de 1839 dispuso que la reducción de Guadalupe se llamase Pueblo por haber crecido notablemente en población y en industria.

Fuente. Diccionario Geográfico y Almanaque de La Crónica. Año 1918.

 

LOS AGUSTINOS EN EL PERÚ.

 

LOS AGUSTINOS EN EL PERÚ.

A insistencia del Emperador Carlos V y a pedido del General de la Orden, fray Jerónimo de Seripando, el Provincial de Castilla, P. Francisco Serrano, autorizó la conformación de la primera expedición hacia el Perú. Como adelantado mandaron a Lima, en 1548, al P. Agustín de la Santísima Trinidad para preparar la venida del grupo, pero murió antes de que llegaran.

El 1 de junio de 1551 hicieron su entrada en la ciudad de los Reyes los "Santos Agustinos". La expedición estaba integrada por los religiosos: Andrés de Salazar (Prelado), Antonio Lozano, Juan de San Pedro, Jerónimo Meléndez, Diego Palomino, Pedro de Cepeda, Andrés de Ortega o Santa María, Juan del Canto, Juan Chamorro, Francisco Frías, Juan Ramírez y el diácono Baltazar Melgarejo.

El 12 de setiembre llegaron de México, el P. Juan Estadio, confesor del segundo Virrey del Perú, Antonio de Mendoza y el P. Juan de la Magdalena. Se unieron a los anteriores.

El 19 de setiembre celebraron Capítulo y eligieron al P. Juan Estacio, Primer Provincial y al P. Andrés de Salazar, Prior del Convento. Quedo así constituida la Provincia Nuestra Señora de Gracia.

jueves, 1 de mayo de 2025

LA VIÑA DE SAÑA

 

LA VIÑA DE SAÑA

 

Pertenece a la Sociedad de Beneficencia de Guadalupe, que la tiene arrendada á D. Ramón Calderón, y éste la subarrienda á D. Manuel Antonio Quiñones y Lastres. Su extensión superficial es de 1,500 hectáreas y la longitudinal de 6 kilómetros. Carece de plano.

Confina al N. con el río Saña, al E. con Culpón, al S. con la Otra Banda, y al O. con el Potrero.

Tiene sembradas 420 hectáreas con arroz, maíz, yuca, camote, ají, frejol y plátano; el resto es monte. No emplea sino semilla propia. Para el laboreo de sus tierras cuenta con arados de palo y las herramientas de uso corriente, como palanas (lampas), hoces, calabozos, hachas, etc.

Tiene derecho á diez riegos del caudal del río Saña, los que saca de una toma de las comunmente usadas.

La provisión de brazos lo hace por medio de contratistas; en la actualidad ocupará 100 peones mayores. Como en otros fundos, á los braceros estables, llamados desde el coloniaje yanacones, les dan pequeños lotes de terreno para que lo siembren.

Hay una escuela mixta pequeña pero limpia, con 70 matriculados entre hombres y mujeres.

Hay caminos de herradura á Guadalupe de 55 kilómetros, á Saña de 22, á Cayaltí de 16 y medio, á Culpón de 11 y á Chumbenique de 10.

El arroz en cáscara se lleva hasta Guadalupe por medio de acémilas.

La casa y la ranchería están en mal estado y su construcción rusticas. Tendrá 300 habitantes.

Los cercos son de leña y ramas de algarrobo; su ganado es criollo y está en regular estado.

Fuente, Departamento de Lambayeque Monografía Historico-Geografico. Por Carlos J. Bachmann, año 1921

sábado, 12 de abril de 2025

RESEÑA HISTORICA DEL PUENTE TIMOTEO PLAZA

 

RESEÑA HISTORICA DEL PUENTE TIMOTEO PLAZA

 

El antiquísimo Puente Timoteo Plaza, que cruza la legendaria acequia Fur, es el más venerable de los puentes guadalupanos, que a su tradición histórica une una rica construcción, considerándosele una de las más sólidas estructuras que ha dejado la arquitectura republicana del siglo XIX dc.

Seis puentes cruzan la acequia por diferentes puntos de la ciudad; pero en antaño, y durante más de un siglo, el puente Timoteo Plaza o Puente La Bóveda como se le conoce actualmente fue el principal nexo, si no fue el primero.

Poco interés tuvieron en realidad los españoles por pasar al otro lado de la acequia en los primeros años de la restauración de Guadalupe (1619); debió transcurrir más de dos años para que se colocara el primer puente hecho con palos, caña y rellenadas de tierra. En realidad no resultaba muy estimulante el sector del otro lado del Fur, a pesar que estaba compuesta por una bella alameda, que atraía mucho al visitante por que en ambos costados del camino, estaba compuestos por laureles rojos y en medio laureles blancos formando de esta manera la bandera peruana y que se cree fue construida en 1827 por idea del General José María Plaza, como homenaje de aniversario de la Independencia del Perú, disponiéndose que abarcaría desde donde se encontraba la casa hacienda El Cafetal, que fuera propiedad del Coronel Sampedrano José Bernardo Goyburú Estévez, hasta el puente Timoteo Plaza , en donde se encontraba dividiendo a ambos sectores  un antiguo tamarindo que se dice era allí en donde los jóvenes iban a citarse con sus enamoradas, o a alimentarse del fruto de este histórico árbol a quien se le ha dedicado un sin número de poesías en tiempos de antaño, y en donde se dice existieron las firmas de ilustres personajes del Perú con el nombre de sus amadas; dicho tamarindo también sirvió como tienda de campaña en las fiestas julias de antaño.

La Alameda, a la que más de medio siglo después la denominarían TACNA y ARICA, llamada así en honor a los guadalupanos caídos en la guerra con Chile, era la ruta del sur que comunicaba las ciudades de Guadalupe y Trujillo.

Casi dos siglos y medio permaneció el viejo puente de palos, caña y tierra en la entrada principal de Guadalupe, al cual reemplazo un puente de madera en 1867, obra que se hizo con el dinero e iniciativas del entonces gobernador de Guadalupe, Don Timoteo Plaza. Nunca fue el otro lado del Fur residencia de gente adinerada ni de figuración. Desde que se terminó el puente que mandara a construir Don Timoteo Plaza, se comenzaron a levantar casas – huertas que eran conocidas como el barrio de la TINA, habitadas por familia de clase media, contándose entre unas de ellas, la casa del famoso poeta y periodista Don Pablo Edmundo Céspedes.

En marzo de 1881 pasan por este puente más de 500 soldados Chilenos con intenciones de incendiar la Villa. Veinte años después el puente se encontraría en mal estado, causa que había dejado la sangrienta guerra, por lo que en 1887 don Lorenzo Castañeda, prestigioso agricultor guadalupano, dono al consejo municipal 176.56 soles plata como derogación voluntaria para ayuda de la compostura del puente Timoteo Plaza; obra que hizo realizar inmediatamente el entonces alcalde de Guadalupe, José E. Noriega.

La iniciativa de la recia construcción que actualmente muestra el puente Timoteo Plaza, se debe gracias a la proposición que le hiciera el administrador de la Hacienda Lurifico, Don Santiago Ponce, al entonces alcalde de Guadalupe, Juan Malca; el 9 de noviembre de 1885; cuando el hábil administrador al ser multado con una cantidad de 100 soles por el inspector de aguas Don Aurelio Flores; a causa de una infracción del reglamento de aguas. Inmediatamente ese mismo día S. Ponce propone al alcalde Juan Malca que pagaría la deuda con la construcción de un puente hecho a base de piedras y calicanto. El día 11 de noviembre, en plena junta de la almoneda la propuesta de S. Ponce fue aprobada.

El 3 de julio de 1896, el síndico de rentas, Don Rómulo Paredes, a través de la Junta Almoneda, pide al alcalde que el puente propuesto por el señor Ponce es construido inmediatamente; eligiendo como lugar indicado, la recta del camino Real a Pueblo Nuevo e inmediato al Hospital Tomas Lafora (en donde actualmente se encuentra el puente del camal); las contradicciones en la junta se hicieron escuchar rápidamente, estando en desacuerdo algunos sobre el lugar que Don Rómulo había elegido para la construcción del puente; creyendo que sería mejor elegir el otro lugar más central a la Villa y más conveniente para los transeúntes puesto a que se creía que el lugar elegido por Rómulo, solo serviría de beneficio para el hospital y no para la población en general. Este desacuerdo llevo a que el 27 de agosto se nombrara una comisión compuesta por los señores Manuel Banda, Pablo Diéguez, Carlos Castañeda, el mismo Juan Malca y Don Rómulo Paredes, para que eligieran el sitio conveniente para la construcción de tan dichoso puente; y luego de varios meses de reuniones, se dio por conclusión que el puente se construiría en donde Timoteo Plaza construyo el puente de madera, o sea, a un costado de la ex hacienda Talla. Realmente no se sabe el día ni mes en que se construyó el puente, no aparece en los libros de actas, pero se cree fue construido en los primeros meses del año 1897.

sábado, 25 de enero de 2025

EXPANSION URBANA DE GUADALUPE

 

DATOS HISTORICOS REFERENTES A LA EXPANSION URBANA DE GUADALUPE

Ya el R.P. Antonio de la Calancha, en su Obra Crónica Moralizada de la Orden Agustina y Sucesos Ejemplares de la  Provincia del Perú, manifestó que el Cerro Namul, hoy denominado Cerro de la Virgen, se encontraba habitado como Asiento de Indios en los años anteriores a la fundación de Guadalupe (06 junio de 1563). Apreciaciones superficiales sobre restos arqueológicos del sitio, llevan a determinar que estos pobladores fueron descendientes de los Chimú, con el mestizaje que trajo la conquista Inca y, siguiendo a Calancha, hablaban el Yunga.

Posteriores investigaciones prueban lo antes manifestado y aportan una nueva fecha, en lo que a ocupación histórica se refiere, señalándose el 24 de enero de 1550, como el de toma de posesión por el Capitán Francisco Pérez de Lezcano, de dicho lugar y probablemente y protección de los naturales, bajo el nombre de Tambo Real Pacasmayo, lo que antes se llamaba Anlape.

El terremoto de Trujillo del 14 de febrero de 1619, debasto la región obligándose a los Padres Agustinos, a trasladar a la Iglesia y Convento y a la pequeña población que se ubicaba en las faldas del Cerro de Virgen, al lugar donde actualmente se  encuentra la Ciudad de Guadalupe, dejando en abandono el primer asiento del poblado, en ruinas por muchos años.

Con el advenimiento de la Republica y hasta fines del S. XIX, toda la zona del llamado Cerro de la Virgen, es ocupada por propietarios de las tierras circundantes y transferido de padres a hijos o donaciones, como áreas de cultivo o para invernar ganado.

Con el presente Siglo, se observa que en 1901, las partes Sur y Oeste aparecen dentro de los linderos del Fundo Farfancillo, según plano oficial de dicha fecha; la parte Este, dentro de la Hacienda Cafetal, hoy parte de la Hacienda La Calera; y, la parte Norte, en propiedad de la Sociedad de Beneficencia Pública de Guadalupe,  por donación en 1895, por los Señores Francisco Rázuri y hermanos. Las faldas del Cerro, en sus partes Norte, Este y Oeste, amplias y improductivas, se usaban como cementerio de los chinos, no cristianizados, que fallecían a causa de las epidemias de viruela y peste bubónica, situación que se superó por los años 1920 al ponerse en servicio el nuevo Cementerio Lafora.

Es en 1935, a raíz de instituirse durante la Feria Anual de diciembre, la procesión de la Virgen de Guadalupe al Cerro de su nombre; que la zona toma nuevo interés y surgen, primera, modestas primeas viviendas y luego, se forman calles sobre el lado Norte y lado Este, con frente a la Carretera Panamericana, que queda asfaltada en 1939. El lado Oeste, que hasta antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fuera ocupada por canchones de agricultores chinos esclavos y bajo el nombre de El Galpón; surge un nuevo poblado recién entre los años 1960 y el presente en que ya se considera como Pueblo Joven. El lado Sur, se mantiene intangible por haber albergado al primer pueblo de Guadalupe y contener notables ruinas, tanto Pre-colombinas, como coloniales y estar amparadas por el Decreto Ley N° 19033.

Guadalupe, 29 agosto 1972.

Luis C. Lostaunau Rázuri.