lunes, 10 de noviembre de 2025

04- FOTO LIBRERIA VERA.


 

03- MONUMENTO TRES CABEZAS PLAZUELA ALBUJAR.


 

02- LA PAMPA SAAVEDRA.


 

179.- ALIANZA LIMA VS SPORT PILSEN, DESENTRALIZADO 1984.

 

Alianza Lima vs. Sport Pilsen del Descentralizado 1984.

 

El duelo se jugó el 1 de noviembre de 1984, por la fecha 18 de dicho campeonato. El equipo de Guadalupe, Pacasmayo había accedido a la etapa final del torneo luego de quedar en el segundo puesto de la Zona Norte, mientras que los blanquiazules habían hecho lo mismo pero en la Zona Metropolitana.

Teófilo Cubillas fue la figura del Alianza Lima 11-0 Sport Pilsen al marcar tres goles.

El mítico goleador de la Selección Peruana Teófilo Cubillas (3), Raúl Mejía (3), Juan Illescas (2), Wilmar Valencia, Humberto Rey Muñoz y Eugenio La Rosa fueron los responsables de marcar la once de tantos. La humillante victoria no le sirvió mucho a los victorianos: al final del campeonato apenas lograron quedar en el tercer puesto del torneo, el cual fue ganado por Sport Boys del Callao (el sexto título de su historia).

 Alianza Lima 11 – Sport Pilsen Callao de Guadalupe 0

Campeonato: Torneo Descentralizado 1984 (Fecha 18).

Fecha: Jueves 01 de noviembre de 1984.

Estadio: Estadio Alianza Lima – “Matute” (Ahora: Alejandro Villanueva).

Ciudad: Lima, Perú.

Asistencia: 2000 espectadores.

Árbitro: Raúl Novoa.

Alineaciones:

Alianza Lima

José “Caíco” Gonzales Ganoza, Jaime Duarte, José Casanova, Tomás Farfán, Gino Peña, Juan Illescas, Teófilo Cubillas, Wilmar Valencia, Raúl Mejía, Eugenio La Rosa, Humberto Rey Muñoz.

DT: Juan José Tan

Suplentes: Cesar Sussoni, Jorge Cordero.

Cambios

Cesar Susoni por Teófilo Cubillas, Jorge Cordero por Wilmar Valencia.

Sport Pilsen.

César Sono, Calderón, Seminario, Paredes, Sánchez, Caldas, Espinoza, Camacho, Samame, Negrete, Carrasco.

Goles

11′ Juan Illescas (Alianza Lima).

20′ Wilmar Valencia (Alianza Lima).

26′ Raúl Mejía (Alianza Lima).

28′ Humberto Rey Muñoz (Alianza Lima).

40′ Raúl Mejía (Alianza Lima).

42′ Teófilo Cubillas (Alianza Lima).

50′ Teófilo Cubillas (Alianza Lima).

55′ Teófilo Cubillas (Alianza Lima).

65′ Raúl Mejía (Alianza Lima).

70′ Juan Illescas (Alianza Lima).

83′ Eugenio La Rosa (Alianza Lima).

Incidencias

Máxima goleada de Alianza Lima y récord en el fútbol peruano-

Fuente: DeChalaca.com

178.- DOS IMÁGENES UNA SOLA FE

 

DOS IMÁGENES UNA SOLA FE

 

La Chapetona bellísima imagen sagrada que personalmente trajera de Sevilla el Capitán Francisco Pérez de Lezcano.

Esta hermosa imagen, entallada en cedro “noble madera de terca calidad pardo rojiza”, esculpida en talla directa y acabada en refinado estofado sobre oro bruñido, imitando en la cenefa del vestido de gracia, bellísima recomodo policromo, así como, a la seda, el lino y el terciopelo, respetando los brocados a base de azul ultramar, albayalde, cinabrio, verde cobre y almagro, entre otros. La marcada tez tanto de la Virgen como del Niño; ya que sabemos que ambos forman un todo, adereza a tal grado sus rasgos, que dejan ver en el la inocencia y, en ella la ternura, de sus rostros. En suma una preciosa escultar que refleja las técnicas artísticas del Siglo XVI, es decir la escuela hispano flamenca y los inicios del barroco, fusionados. La Chapetona permanece en el centenario y apreciado arcón de cuero en la que fue traída, el mismo que fuera enriquecido e historiado durante el siglo XVIII.

La chapetona sale en procesión el 08 de junio, por la celebración de medio año por las principales calles de la ciudad.

Nuestra Señora de Guadalupe La Perfecta, se encuentra en el trono principal en el recamarin del retablo en el altar mayor del Santuario; esta imagen es de confección idéntica a la que trajera el Capitán Francisco Pérez de Lezcano, pero un poco mayor en altura y con el niño desmontable. Además se encuentra la Virgen, de pie sobre dos medias lunas y un mundo de plata. Ambas tallas tan bellamente policromadas se encuentran actualmente con ropaje de tela y mantos bordados con hilos de oro; cumpliendo una costumbre del Siglo XVIII,        que así se impuso, llevando a cometer serios atentados en contra del bello acabado y líneas características de estas imágenes, con la idea de poder fijarlas a la cintura de la ropa pueblerina a su talla.

Se designa La Perfecta, a aquella imagen que aparece con la luna a sus pies, todos sabemos que la luna era la diosa principal de los Chimúes de este valle, y al agregársele a los pies de la Virgen, el símbolo de dicho satélite, aquellos aceptaron a la sagrada imagen, como La Perfecta; es decir, la virgen, la vieron completa, cabal, exacta, acrecentando, este hecho, enormemente la devoción por ella.

Las Imágenes  eran sacadas en procesión por cuatro años consecutivos a La Chapetona alrededor de la Plaza de Armas; al quinto año le correspondía a La Perfecta salir en procesión alrededor de la Plaza de Armas; esta costumbre duro hasta 1935 año en que se introdujo la Romería llamada del Cerro de las Virgen; el 05 de Diciembre de cada año le corresponde a La Chapetona ir en peregrinación al Cerro de la Virgen, donde se le hace una celebración litúrgica acompañados de sus fieles devotos. En un principio la procesión de retorno se hacia el mismo 05 a las cinco de la tarde; pero a partir del año de 1990 siendo el reverendo Padre Francisco Guevara Abelardo párroco de la ciudad, la imagen de la virgen permanece  en su capilla hasta el día 06 en que se dispone su regreso a las cuatro de la tarde hacia su templo.

El día central que es el 08 de Diciembre le corresponde salir en Procesión a La Perfecta alrededor de la plaza de armas acompañado de sus fieles devotos.

 

 

 

177.- COMPLEJO ARQUEOLÓGICO FARFAN

 

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO FARFAN

 

Farfán se encuentra ubicada en el distrito de Guadalupe  junto a la Panamericana Norte, al nor oeste del centro poblado de Ciudad de Dios aproximadamente a 500 metros;  Limita por el Norte con el Cerro de la Virgen, por el Sur con los  Asentamientos Humanos, Los Jardines y Pacatnamú, por el Oeste con la Panamericana Norte, el Cerro Faclo o Cerro Azul.

Farfán  se extiende a lo largo de más de 3 km a ambos lados de la Carretera Panamericana, esta dominado por seis recintos monumentales, dispuestos sobre un eje lineal, que muestran cánones arquitectónicos característicos de la ciudadela de Chan Chan.

Farfán no tan solo fue un sitio Chimú este mismo lugar fue un importante centro ceremonial del imperio Inca, en el que se rendía culto a los muertos. La cultura Lambayeque también habito estas tierras, lo utilizaron como centro administrativo.

En uno de los canchones al hacer las excavaciones se encontraron con un portal pilastrado, adornado en otro tiempo, con seis figuras talladas en madera; tres a cada lado del vano, cuarto de estas figuras fueron encontradas parcialmente intactas, cada una representando el mismo diseño: un colosal felino sentado, protegiendo desde atrás, una pequeña figura humana aunque en diversos grados de deterioro, debido a la infestación  de las termitas, cuatro de las seis figuras originalmente, fueron hallada en su propio emplazamiento y aprovechadas en la reproducción esquemática de la  escultura del imponente felino y de la pequeña figura humana, que protege desde atrás, sentado y algo agazapado. Huellas de pintura blanca se encontraron sobre la cabeza de uno de los felinos que, además de firmemente tallados, estuvieron decorados con esmero. La madera en que se tallaron estas figuras es el Chocoloque. A estas figuras se le conoce como el Manu Rac.

Se excavo un taller de cerámica  donde los incas confeccionaban las paicas (cántaros) en los que se preparaban y guardaban la chicha de maíz, principal bebida consumida en sus rituales.

En las excavaciones de sus tumbas en los cementerios determinaron que a estas ceremonias llegaron grupos de personas procedentes de otros lugares de ocupación inca, como Saña, los Valles del Sur y de la Sierra, inclusive algunos se quedaron a vivir. Se estima que el lugar habría sido habitado por unas mil personas.

En excavaciones de han encontrado ceramios casi intactos, son de estilo Inca presentan la forma de una copa ovalada con dos rostros en su asa, otros presentan una cabeza de llama, ambos del mismo color negro características propias de los Chimús,  lo cual revela el respeto y la transculturización en el proceso de conquista del imperio que domino este territorio de 4 kilómetros, alrededor de 400 años. Así mismo, se hallo restos de maíz, pescado, patos y otros alimentos muy importantes y en cantidades considerables.

La primera ocupación de Farfán fue de la cultura Lambayeque que habito durante 200 años; en un área de un Kilometro y medio de la parte baja del Valle Jequetepeque, junto al Cerro Faclo.

Farfán sirvió como una puerta, a través de la que se controló una de las rutas más importantes hacia la sierra y los grandes centros administrativos de Cajamarca. Farfán también se ubica cerca del principal camino costeño de los Inkas que corre de Sur a Norte.

 

 

 

domingo, 9 de noviembre de 2025

01- PULPITO IGLESIA SAN AAGUSTIN.

 


176.- II P-2. Posesión de la Ermita.

 

II P-2

Posesión de la Ermita.

En el asiento de Cherrepe, termino e jurisdicción de esta Ciudad de Truxillo, en diez y ciete días del mes de Mayo, año del Nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mil quinientos e sesenta e quatro años estando en dicho Asiento de Cherrepe dentro de la Iglesia y Hermita de Nuestra Señora de Guadalupe, en presencia de mi Salvador Torres Notario Apostolico, y de los testigos  yuso Escritos, parecieron los Muy Reverendos Padres Fray Luis Lopez, Predicador y Fray Andres de Villa Real, Frayles del Convento de San Agustín, los dichos me pidieron, como notario Apostolico les diese por fe y Testimonio de todo lo que en mi presencia pasara, e incontinente los suso dichos, entraron  en la Hermita de Nuestra Señora de Guadalupe, que es en dicho asiento, y tomaron, e aprendieron la Pocesion, Propiedad, Derecho, Señorio y el Dominio directo de la Imagen que estava en el Altar de la dicha Hermita, y del frontal, corporales, ornamentos de la dicha Imagen, ornamentos de Sacristia, y en la casa que hera de Francisco Peres de Lescano, la qual dicha casa esta en una Tierra de suso dicho, havida por Merced de su Magestad, la qual dicha Hermita anduvieron y pasearon, entregándose y tomándose los dichos ornatos y urnamentos y poniendolos a recaudos, y guardándolos, y hecharon toda la Gnte fuera de la dicha Iglesia, y se quedaron dentro, serraron las puertas en señal de verdadera posecion, y entraron asi mismo en la dicha casa del dicho Francisco Peres de Lescano y la abrieron y anduvieron y pasearon, y hecharon fuera a los que dentro eestavan, e se quedaron las llavesde las dichas puertas las cuales fueron dadas por Juan Gomsales, Mayordomo del dicho Francisco Peres de Lescano todo lo cual hisieron en nombre del Convento, Monasterio y Frayles de la Orden de San Agustin, por virtud del Poder y Capellania que el dicho Francisco Peres de Lescano hizo y ordeno en favor del dicho Convento y Orden de San Agustin, de la Ciudad de Truxillo, la qual dicha posecion tomaron en las suso dichas cosas, y en un tavernaculo, cruzes, libros Misal, candeleros, vinageras, caliz de Plata, campanas, Chrismeras, Incensario de Plata y en un Libro de Bautismo todo lo qual fue y pasó y se tomó quieta y pasificamente, sin contradicsion de ninguna persona, ni por alguna manera, no estando clerigo ni otra persona alguna, que el presente estubiese en la dicha Hermita, porque el Padre Francisco Ruiz, Clerigo, a cuio cargo havia ido a la ciudad de Truxillo, con intención según dixo de ir a la sierra en confirmación de la qual, en mi presencia se despidió de los indios yles dixo como se iva y que no quería estarmas, ni havia de volver, todo lo qual según es dicho, el dicho Fray Luis Lopez y Fray Andres de Villarreal me pidieron por testimonio, para guarda y conservación de su justicia, e derechos, e yo doy fe, e verdero testimonio, a los que la presente vieran, que segun es dicho paso, se hizo, y dixo antemi, y lo fise escrivir en fe de verdad siendo Testigos a lo que dicho es Cristoval de Soria y Pedro de Santa Ana, y Salvador Perez y Juan Herrero y Alvaro Moreno estantes al presente en este dicho Asiento, fecho ut supra ---- paso antemi: Salvador Torres, Notario Publico----

Suscripción---

Concuerda con el instrumento del Archivo del Convento de Grande de Nuestro Padre San Agustin de Lima, con el rotulo Legajo 14-----traslado en 4 de mayo en 1771, ante los testigos citados-------- El Escrivano---Valentin Torres Preciado.

Documentos para la historia del Santuario Mariano-Agustiniano de Nuestra Señora de Guadalupe, en el Perú.

Claudio Buron Alvarez.

jueves, 16 de octubre de 2025

175.- VIERNES 15, ABRIL 2016; 12:00 AM Más allá de la fundación de Guadalupe.

 

VIERNES 15, ABRIL 2016  |  12:00 AM Más allá de la fundación de Guadalupe.

La mañana del 15 de abril de 1550, Francisco Pérez de Lescano, encomendero de Chérrepe, llegó a Omnep y decidió que era el lugar  para construir una venta, una ermita y solares en cumplimiento de la Merced Real  que le asignaba tal mandato. Días más tarde, el 2 de mayo, regresó al mismo lugar y clavó cuatro cruces en las respectivas esquinas del área que había delimitado y tomó posesión del sitio con el nombre de Tambo Real de Pacasmayo. Así se fundó Guadalupe; sin embargo, ya había sido fundada mucho antes y tendría que ser fundada muchas veces después. Para saber cuándo fue ese antes es menester emprender el antiguo yunga kuno (camino moche), siguiendo las señales que atávicos peregrinos nos dejaron, hasta llegar a un destino elevado sobre precipicios, luego trasponer la gruesa muralla y penetrar en la ciudad del silencio, la que fuera el mega santuario de la luna, el mar y las estrellas: Pakatnamú. Allí se fundó Guadalupe un día indeterminado. Pero no es suficiente. En busca de ese antes debemos partir también hacia una inmensa ciudad semi oculta por el polvo de los siglos, otrora flanqueada en su portada por poderosos felinos protectores llamados Manu Rak. Fue en Farfán donde nació Guadalupe, y volvería a nacer en Singán, Pañi, Namor… y así sucesivamente. Más tarde Guadalupe vería la luz un día que una embarcación, luego de cruzar los mares, llegara a las costas del Chérrepe trayendo a la que sometería a la poderosa Si, la deidad de los yungas. Hermosa, maternal y pródiga en milagros, traía en sus brazos al hijo del Señor para criar aquí un nuevo rebaño. Se llamaba Nuestra Señora de Guadalupe y vino aquí para quedarse y dar al pueblo elegido el soplo, su nombre y la fe.  Mas hubo un momento glorioso en el que Guadalupe renació. Fue al tercer día de haber quedado sepultada por la furia de la tierra. Se irguieron los sobrevivientes, caminaron más allá del Namor y comenzaron a levantar, con bóvedas inmensas, un ilustre santuario hecho pueblo. Fue aquel 17 de febrero de 1619 un día de gloria porque volvió a nacer Guadalupe. El año 1822, Iginio, un niño guadalupano de 11 años, dejó su hogar porque soñaba inexorablemente con la libertad y se marchó sonriente a combatir por una patria libre. Ese y todos los días que nuestro pequeño patriota luchó por la independencia del Perú y América nacería Guadalupe. Nacería cada día que el Iginio empuñaba el arma con su gran corazón. Cuando la sangre se ofrenda purifica. En Guadalupe se lavó con sangre la patria mancillada, deshonrada y humillada tanto por el invasor chileno como por los propios gobernantes peruanos. Entre los indómitos montoneros y los tres jóvenes, Fernando, Justo y Manuel, que pusieron el pecho con una coraza de silencio hubo una alianza tácita de compromiso con la patria. El 28 de octubre de 1881, tras el dolor, emergió Guadalupe como un pueblo redimido de la deshonra. Guadalupe escaló al altar de la historia para entronizar a sus gloriosos héroes. Más allá de lo protocolar, la fundación de un pueblo o ciudad requiere de réplicas históricas en el devenir para que lo que se inició tenga sentido y pervivencia. Las réplicas son aquellos hechos trascendentes y extraordinarios, impulsos de fuerzas históricas y espíritus sublimes que reafirman, fortalecen, cohesionan al pueblo fundado y le abren un sendero de vida hacia adelante. Pero, además, para fundar, instituir, establecer una entidad colectiva sincrética como Guadalupe se necesitó, no de un antecedente, sino de una raíz que, en nuestro caso, tiene genes muchic que permanecen en nuestra sangre y se levantan admirables en nuestro maravilloso patrimonio cultural. Por ello, cuando en Guadalupe se celebra cada 15 de abril la fundación de la ciudad, estamos celebrando, con amplitud de sentido, nuestras raíces, el patriotismo, la fe, la valentía, la lucha, la creatividad, la cultura, en suma la gran historia de Guadalupe que es el sustento sin el cual, 466 años después de fundada, no estaríamos celebrando. Gracias a la historia hoy no somos sólo  historia, somos pueblo vivo que celebra.

 

Fuente: UNDiario.pe [https://undiario.pe/blogs/voces/2016/04/15/mas-alla-de-la-fundacion-de-guadupale]

martes, 14 de octubre de 2025

174.- CASTIGOS Y TORTURAS A LOS ESCLAVOS.

 

CASTIGOS Y TORTURAS A LOS ESCLAVOS

 

Los negros esclavos eran torturados cruelmente, aquí algunas formas de castigo,

Los Azotes.

En el castigo o pena más usual. Su ejecución era más fácil, ejemplar, menos costoso para el amo. Era también legal, reconocido por el derecho.

Se llamó tumbadero el sitio destino habitualmente para la pena de azotes, donde los esclavos se tumbaban o viraban para que sobre sus espaldas el látigo marcara el rigor del castigo. Esto no significa, que los azotes no se dieron en otro lugar.

El Bocabajo

Era la posición que se hacia adoptar a la víctima, tendida en el suelo, dejando al descubierto el dorso a la acción del látigo. Al esclavo se le imponía la obligación de ir contando los latigazos que recibía. Un error significaba recomenzar la pena.

EL Bocabajo Doble.

Este era a dos manos, dado por los contramayorales, uno a cada lado de la victima, alternando sus golpes.

El Bocabajo Para Negras Embarazadas.

En este caso había que conservar al niño por nacer, el cual aumentaba el número de esclavos y por tanto la riqueza del amo. Para lograrlo se excavaba un hoyo en el suelo donde había que tender a la esclava madre, de modo que en esa concavidad pudiera quedar resguardado su abultado vientre y el de su engendró.

La Prisión.

La prisión se sufría en el barracón, en calabozos.

La Escalera.

Se le llamó así cuando al esclavo se le ataba a una escalera y en la cual se les torturaba.

El Cepo.

El cepo consiste en un enorme tablón con agujeros en los cuales se introduce el pie, la mano o la cabeza del esclavo castigado. A veces son los dos pies y entonces el negro descansa bien sobre la espalda, bien sobre el pecho o vientre.

El cepo de cabeza, se les metía la cabeza del esclavo en un cepo. Los mosquitos, moscas e insectos de toda especie, se ceban en su rostro y en la cabeza del esclavo, imposibilitado de defenderse con las manos. El cepo no fue inventado por los negreros, lo utilizaron desde tiempos antiguos los blancos y los africanos para castigar.

 El Grillete.

El grillete era una argolla de hierro que se ponía en el tobillo de los esclavos por medio de remaches, que hacían muy difícil que el propio esclavo se los quitase.

El Grillete "Sencillo".

Es el más usado. Se carga a una o a las dos piernas. En este último caso, una gruesa cadena sujeta los dos grilletes (simples argollas o aros de hierro con barretas ajustadas a la pantorrilla del hombre), y el esclavo para andar debe recogerla o bien atarla a la cintura o llevarla en la mano izquierda. En esta situación el negro es llevado a las faenas del campo.

El Collar.

Era otro instrumento de castigo. Consistía en un aro de hierro que se colocaba en el cuello, cerrándole con Ilave. De este aro partían dos a modo de cuernos, también de hierro, que sobresaliendo por los dos lados a la cabeza, tenían en los extremos superiores una campanilla cada uno, y así a donde quiera que vaya el esclavo el sonido de la campanilla lo delataba. Este castigo se usaba generalmente con los esclavos que huían.

Pena de Muerte.

Se aplicaba la pena de muerte por medio de un garrote, maquina simple que no tenía los perfeccionamientos del garrote oficial, usado con los demás delincuentes y reos.

Otras Formas de Castigo.

Se le colgaba al esclavo de sus extremidades y se le llamaba hamaca. O también sólo de las manos.

Los esclavos a veces eran echados vivos a los hornos o quemados parcialmente con tizones o hierros enrojecidos.

También se les ponía pólvora para hacerles explotar con una mecha, a lo cual se le Ilamaba bruler.

A las mujeres se les quemaba las partes "deshonestas" (senos, pelvis).

A otros se les derramaba sobre sus cabezas, guarapo hirviendo.

Las mutilaciones fueron también frecuentes.

Fuente, Zaña Ayer y Hoy, Autor Luis Legoas López.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

173.-PROVINCIA DE ZAÑA EN 1766

 

PROVINCIA DE ZAÑA EN 1766

PARROQUIAS

Comprende esta provincia 20 Curatos;

1°.- Villa de Zaña, de españoles. Tenia dos Curas, antes de la ruina.

2°.- Santa Lucia, de indios, en la misma Villa, con su anexo el puerto de Chérrepe.

 

18°.- Chepén, con su anexo el pueblo y santuario de Guadalupe en el Valle de Pacasmayo. Venerese allí en un Convento de religiosos Agustinos (1766), una milagrosa imagen de aquella advocación, a Nuestra Señora de Guadalupe, copia de la Extremadura, que trajo de España, colocó y dotó con grandes rentas el Capitán D. Francisco Pérez de Lezcano, cediendo para la fábrica del Convento e Iglesia, su gran caudal y cuantioso repartimiento, en agradecimiento de haberle librado Nuestra Señora, milagrosamente de una muerte infame. Celebrase su fiesta a 8 de diciembre, a la cual concurría, en otro tiempo, de 5 a 6 mil almas de casi todo el reino. Hoy se ha entibiado la devoción.

172.-ADELANTO CULTURAL DE GUADALUPE

 

ADELANTO CULTURAL DE GUADALUPE

Con la eficiente colaboración del Sr. Oscar Lostaunau, hemos podido recolectar estos datos que tratan sobre la construcción de dos nuevos locales escolares, que son de mucha importancia cultural para la colectividad guadalupana.

Por Resolución Ministerial se adjudican terrenos para la construcción de un local Escolar par la Escuela Primaria de Varones N° 252 y otro para el Colegio Nacional de Mujeres Miguel Grau. Para la Escuela N° 252 se le ha dado 7,000 metros cuadrados y al Colegio de Mujeres 8,000 metros cuadrados; áreas suficientes para la construcción de locales modernos y cómodos.

Como se recordará dichos terrenos fueron de propiedad de la Escuela Pre-Vocacional donado al Ministerio de Educación por don Antonio Saavedra Álvarez.

El ingeniero encargado de la construcción del local para a Escuela N° 252, don Juan Gallardo, que conjuntamente con los entusiastas Profesores Primarios plasmarán en la realidad esta obra.

Y nosotros esperamos que esta idea se cristalice con el esfuerzo de todos los guadalupanos, que a la larga redundará en bien de vuestros hijos.

Por; Juan Verona.

LA IDEA GUADALUPANA

Órgano periodístico del Cuarto Año

G.U.E. NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

14 junio 1968

171.-HIMNO A NUESTRA G.U.E NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

 

HIMNO A NUESTRA G.U.E NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

 

Con la fuerza que planta que brota,

en la húmeda tierra labrada;

y que crece y que crece hacia arriba

así eres, colegio querido,

joven, fuerte, altivo y pujante,

que emergiste rompiendo las trabas

y que sigues nomas adelante.

 

CORO

Grau Unidad Escolar

Nuestra Señora de Guadalupe,

ansia regional;

crisol de juventudes,

nuevo pan del espíritu

diente clavado en el alma ancestral.

 

Como el alba que lanza sus rayos,

y da muerte a la noche callada

y pincela en el fondo del tiempo

la eterna mañana esperada;

así eres colegio sublime

claridad que sucede a lo oscuro

que etornizas tu luz en el alma

y que alumbras un firme futuro.

 

CORO

Como el agua que riega la tierra;

de este valle que lleva tu nombre

y transforma en fecundo lo estéril,

al compás del cuidado sel hombre.

 

Tan igual eres tú, gran colegio,

un fluido de ideas y normas

que humedeces la mente del joven

y en un hombre de bien lo transformas.

CORO

Letra, Dr. Manuel Banda Deza.

Música, Dr. Manuel Banda Deza.

Santiago Aspericueta Reyes.

170.-DATOS DE GUADALUPE


DATOS DE GUADALUPE

Fecha de fundación de la ciudad, 15 de abril 1550.

Fundador el Capitán Español Don Francisco Pérez de Lezcano.

Se fundó con la categoría de VENTA con ERMITA de mediano tamaño, luego fue ASIENTO DE GUADALUPE a partir del 7 de diciembre de 1564.

El 23 de julio de 1572, se le asigna la condición de REDUCCION. Se le eleva a categoría de PUEBLO, el 29 de noviembre de 1825.

El 28 de enero de 1871, se eleva a categoría de VILLA y, el 11 de noviembre de 1914, es categorizada como CIUDAD.

Por otro lado el Distrito fue creado durante la administración Dictatorial de Bolívar, el 7 de agosto de 1825 y, reconocido durante el Gobierno de Castilla el 02 de enero de 1852; señalándose sus linderos, como los demás de la provincia de Pacasmayo, mediante el Acta de Regadío, por el Juez Comisionado de Chiclayo Don Pedro Larrea, sobre la base de los estudios del Dean Saavedra. Al crearse la Republica, GUADALUPE formó parte de la Provincia de Lambayeque, del Departamento de La Libertad; luego el 18 de abril pasa a integrar la Provincia de Chiclayo, del mismo, Departamento; para el 23 de noviembre de 1864, integrar la provincia de Pacasmayo, por gestiones realizadas en la misma Ciudad a cargo del Patricio Coronel Don José B. Goyburu y Esteves.

Guadalupe, guarda en su historia, un acontecimiento memorable; la resistencia civil de su población que culmino con el fusilamiento de los hermanos Fernando Y Justo Albujar y Manuel Guarníz, por las tropas chilenas de ocupación, durante la Guerra de 1879. Estos notables personajes han sido reconocidos como Héroes Nacionales, por la Patria, desde el 5 de diciembre de 1983 con Ley N° 23719.

También, atesora singulares fondos turísticos, como el Santuario y Monasterio de San Agustín, construidos en 1619, en una expresión arquitectónica no vista en el resto de nuestro país; se trata de haberse empleado en ladrillo y calicanto, planta románica y abovedado gótico nervado de admirable belleza. Dentro del distrito se exhiben además, dos centros monumentales PACATNAMU y        FAR-FAN, enormes ciudadelas arqueológicas de renombre internacional.

 

sábado, 2 de agosto de 2025

169.- La Libertad: El imponente santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

La Libertad: El imponente santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

Iván La Riva, esta vez nos traslada al distrito de Guadalupe, tierra donde se levanta una imponente arquitectura religiosa del siglo XVII. El lugar tiene una bóveda de cañón única en el norte del país y guarda aún a La Chapetona, la primera imagen de Nuestra Señora Guadalupe traída de Sevilla en 1560

 iván la riva vegazzo

El santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y el monasterio de San Agustín del distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo, constituyen una importante expresión de la arquitectura religiosa del siglo XVII. Esta es la segunda construcción, pues la primera se construyó en Anlape, nombre del pueblo colonial ocupado aproximadamente entre 1565 y el 14 de febrero de 1619, fecha en que el “terremoto de San Valentín” destruyó muchas ciudades norteñas. En Anlape aún se conservan algunas estructuras de la antigua la iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe.

 El actual santuario muestra una sobria fachada. Es de una sola nave, de planta de cruz latina con crucero y capillas laterales. Su bóveda de cañón presenta nervaduras de estilo ojival, propias del arte gótico, lo que la convierte en la única del norte del país con esta hermosa característica arquitectónica. Para lograr sus variadas formas se emplearon más de sesenta tipos de ladrillos. El coro posee una acústica particular que permite escuchar las melodías en todo el templo.

La “Capilla Oculta”, ubicada al pie del retablo mayor, es admirable, pues sus paredes están decoradas con frescos barroco-mestizo con motivos religiosos. Los artistas nativos pintaron, entre las alegorías cristianas, a sus dioses: la luna y al sol, además la silueta de un cacique. Allí se guarda a La Chapetona, la primera imagen de Nuestra Señora de Guadalupe traída de Sevilla (España) en 1560 por don Francisco Pérez de Lezcano. Este personaje dio origen a una de las célebre Tradiciones Peruanas, de la pluma de don Ricardo Palma, titulada, “Los pasquines del bachiller ‘Pajalarga’”.

En el monasterio vecino subsiste el claustro principal de gran dimensión. Posee pilares con columnas toscanas construidas con ladrillos unidos con calicanto. Visité la celda del “hermano Diego”, mejicano y venerado lego que llegó al monasterio de Anlape, la antigua ubicación de Guadalupe, un año antes del terremoto de 1619. Sobrevivió a la catástrofe y cooperó en la edificación del actual santuario y monasterio. Veintiséis años sirvió a la Señora de Guadalupe pese a su ceguera. Aún se conserva su austera celda, símbolo de modestia, devoción y tormento, fiel reflejo de la personalidad de fray Diego. Conocí el cilicio de metal con el que se auto flagelaba.

Debo destacar que el territorio de este interesante distrito, a través de los tiempos, ha sido testigo de asentamientos de varias culturas en diferentes períodos: Limoncarro, del período Cupisnique; Pakatnamú, del Mochica; Pañi, del Wari; Farfán y Singán, del Chimú; Namul, del período Inca y el antiguo convento de Anlape y el complejo arquitectónico de San Agustín del período virreinal. Todo un mosaico de épocas culturales que merecen ser visitadas.

La visita no estaría completa si no disfrutamos los ya famosos sánguches de pavo, acompañados de un buen café pasado. Inolvidable.

La “Perulera” que así la llamaban los españoles, “la Chapetona” para los mestizos o la “Virgen de la iglesia de Guadalupe” para los peregrinos, es una imagen muy valiosa para la Fe y Religiosidad, el Arte e Historia  Fe y religiosidad. Conserva y atestigua el paso de 25 generaciones que durante 464 años se acercaron a ella para orar y mitigar sus penas y dolores. Familias criadas con su historia, milagros y tradiciones. Se dice que el guadalupano lleva en su ADN la Fe y Tradición Mariana. 

Arte. Talla en cedro de 0,70 m de alto. De belleza singular y original espiritualidad de una imagen en América del arte renacentista románico español, de influencia flamenca. Es una figura de cuerpo entero, delgado y realista, de gran elegancia y sobriedad que interpreta el gusto sevillano, obsérvese la pierna derecha ligeramente flexionada, que es  paso básico del flamenco, y la frente amplia. 

Historia. Tallada en 1558 en la Escuela Sevillana. Primera imagen en bulto en América. Tiene el primer templo y monasterio concluido en América, de calicanto al estilo arquitectónico gótico isabelino. 

Con título de PATRONA DE LA REAL ARMADA VIRREYNAL y VIRREYNA PERPETUA  DEL PERÚ, otorgado por el rey de España Felipe II por intercesión de Francisco Álvarez de Toledo (Virrey Toledo) quinto virrey del Perú (1571).  

Coronada Canónicamente el 24 de octubre de 1954 por su santidad Papa Pío XII, como la Santa Patrona de los Pueblos del Norte y Excelsa Reina del Perú, 19 años antes que lo hiciera Juan XXIII con la Coronación Canónica de la mundialmente famosa Santísima Virgen de la Esperanza Macarena, Sevilla.

En contraste, su romería que lleva 464 años y es la más antigua en toda América, por la que tiene categoría de “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación” (RVM.N°127-2014-VMPCIC/MC) es objeto de groseras deformaciones, que ha motivado una revisión en salvaguarda conforme la Directiva del Ministerio de Cultura N°003-2015/M, que precisa que estas expresiones amenazan la viabilidad y autenticidad de la manifestación cultural.

Fuente: UNDiario.pe (https://undiario.pe/blogs/voces/2024/11/19/apuntes-de-la-virgen-nuestra-senora-de-guadalupe-la-chapetona)

sábado, 12 de julio de 2025

168.- PROCESOS ELECTORALES MUNICIPALES DISTRITO DE GUADALUPE.

 Proceso electoral 1963 diciembre 15.
Votos emitidos 2,612.
Ganador.
- Alianza Acción Popular- Democracia Cristiana con César Rodríguez Razzeto, 1,235 votos.
Perdedor.
- Coalición APRA-UNO  con Leoncio Deza Marín 1,020 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
César Rodríguez Razzeto, alcalde.
Sixto Wong Kcomt, regidor.
Juan Mego Burga, regidor.
Isabel Nisikuma de Ogata, regidor.
Alejandro Antinori Noriega, regidor. 
Ronald Campos Aspericueta, regidor.

Proceso electoral 1966 noviembre 13.
Votos emitidos 2,793.
Ganador.
- Coalición APRA-UNO con Leoncio Deza Marín, 1,461 votos.
Perdedor.
- Alianza Acción Popular- Democracia Cristiana con César Rodríguez Razzeto 1,154 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Leoncio Deza Marín, alcalde.
Benjamín Chico Banda, regidor.
Felipe Costilla Serrano, regidor.
Melido Malón Cabanillas, regidor.
Dolimbram Mora Banda, regidor.
Jilda Carrasco Paredes, regidor.

Proceso electoral 1980 noviembre 23.
Votos emitidos 5,786.
Ganador.
- Lista Independiente Comité Progreso N° 5, Wander Mora Costilla, 2,509 votos.
Perdedor.
- Partido Aprista Peruano, Víctor Montoya Hernández, 1,682 votos.
- Acción Popular, Bernardo Alejandro Abanto Guevara, 514 votos.
- Partido Popular Cristiano, Genaro Carlos Torero Huapaya, 158 votos.
- Lista Independiente Frente Popular Guadalupano N° 17, Absalón Nicolás Carrasco Ríos, 126 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Wander Benjamín Mora Costilla, alcalde.
Diego Andrés Ortiz Farro, regidor.
Manuel Andrés Urbina Obando, regidor.
Luis Federico Plasencia Puelles, regidor.
Víctor Antonio Castañeda Gallardo, regidor.
José Alejandro Salirrosas Sánchez, regidor.

Proceso electoral 1983 noviembre 13.
Votos emitidos 5,705.
Ganador.
- APRA, Víctor Montoya Hernández, 2,535 votos.
Perdedor.
- Partido Popular Cristiano, Genaro Carlos Torero Huapaya, 749 votos.
- Lista Independiente Progreso N° 5, Wander Mora Costilla, 651 votos.
- Acción Popular, Juan Carlos Novoa Ugaz, 506 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Víctor Manuel Montoya Hernández, alcalde.
Zoila Rosa Bay Cuyate, regidor.
Rori Arturo Quispe Villena, regidor.
Melido Malón Cabanillas, regidor.
José Luperdi Villarreal, regidor.
Carlos Antonio Che León, regidor.

Proceso electoral 1986 noviembre 09.
Votos emitidos 7,330.
Ganador.
- APRA, Víctor Montoya Hernández, 4,034 votos.
Perdedor.
- Izquierda Unida, Ricardo Padilla Zamora, 2,221 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Víctor Manuel Montoya Hernández, alcalde.
Carlos E. Antinori Ascoy, regidor.
María Augusta Balarezo Carbajal, regidor.
Segundo Juan Chavarry Fernández, regidor.
Julio César Ahumada Arce, regidor.
Bernardo Isaac Villarreal Jiménez, regidor.

Proceso electoral 1989 noviembre 12.
Votos emitidos 8,687.
Ganador.
- FREDEMO, Wander Mora costilla, 3,010 votos.
Perdedor.
- APRA, Carlos Antinori Ascoy, 2,060 votos.
- Izquierda Unida, Ricardo Padilla Zamora, 1,660 votos.
- Lista Independiente Pakatnamu, Felipe Costillas Serrano, 257 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Benjamín Wander Mora Costilla, alcalde.
William Humberto Chang Zulen, regidor.
Luis Guillermo Navarrete García, regidor.
Manuel Antonio Jiménez Carbajal, regidor.
Luis Alfonso Vera Cruzado regidor.
Zoila Rosa Bay Cuyate, regidor.

Proceso electoral 1993 noviembre 29.
Votos emitidos 8,959.
- Movimiento Independiente Progresista, Wander Mora Costilla, 3,505 votos.
Perdedor.
- APRA, Carlos Antinori Ascoy, 1,053 votos.
- Movimiento independiente 93, Blanca Yolanda Balarezo, 790 votos.
- Todos por Guadalupe, Juan Marcelino Vargas Zúñiga, 452 votos.
- Acción Popular, Hernán Francisco Cabrejos Delgado, 351 votos.
- Alianza Izquierda Unida, Carlos Luperdi Villarreal, 196 votos.
- Guadalupanos en Acción, Jorge Mora Benítez, 161 votos.
- Partido Popular Cristiano, Luis Meneses Castañeda, 49 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Benjamín Wander Mora Costilla, alcalde.
Eriberto Yengle Ruiz, regidor.
Luis Federico Plasencia Puelles, regidor.
Luis Guillermo Navarrete García regidor.
Jorge E. Quiroz Ramos, regidor.  
Manuel A. Tarrillo Ortiz, regidor.

Proceso electoral 1995 noviembre del 12.
Votos emitidos 10,728.
Ganador.
- Lista Independiente N° 5 Guadalupe 2 Mil, José Hilario Mora Benítez, 3,560 votos.
Perdedor.
- Lista Independiente N° 9, Hijos de Guadalupe, 2,297 votos.
- Lista Independiente N° 7 Seguimos Progresando, 1,820 votos.
- Lista Independiente N° 3 Obras sin Limites, 1,295 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
José Hilario Mora Benites, alcalde.
Oswaldo German Valdez regidor.
Nancy Araceli Quiroz Ocas de Guevara, regidor.
Juan Manuel Rivasplata La Torre, regidor.
Luis Felipe Díaz Cumpen, regidor.
Alejandro Medina Terán, regidor.
Edmundo Simón Castañeda Paz, regidor.
María Celis García Alvarado, regidor.
Luis Guillermo Navarrete García, regidor.
José Carlos Mora Ortiz, regidor. 

Proceso electoral 1998 noviembre del 10.
Votos emitidos 12,237.
Ganador.
- Movimiento Independiente Vamos Vecinos, Nancy Araceli Quiroz Ocas de Guevara, 3,548 votos.
Perdedor
- Movimiento Independiente Somos Perú, Víctor Montoya Hernández, 1,987 votos.
- Movimiento Independiente Unión por Guadalupe, Lorenzo Humberto Álvarez Farro, 1,764 votos.
- Alternativa Guadalupana, Juan Asunción Verona Rubio, 1,471 votos.
- Camino al Progreso, Víctor Manuel Vértiz Cellerine, 1.160 votos.
- Fuerza Vecinal, José Víctor Calderón Rubina, 954 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Nancy Araceli Quiroz Ocas de Guevara, alcalde.
Luis Fernando Castillo Villanueva, regidor.
Johnny Jiménez Pérez, regidor.
Nedda Hildegarth Carrasco Paredes, regidor.
Luis Roberto Gálvez Vásquez, regidor.
Mauro Antero Cabos Huaccha, regidor.
Alfonso Esteban Gil Paz, regidor.
Onofre Salvador Alfaro Jave, regidor.

Proceso electoral 2002 noviembre del 17.
Votos emitidos 15,482.
Ganador.
- APRA, Víctor Montoya Hernández, 6,076 votos.
Perdedor.
- Movimiento Independiente Unión por Guadalupe, Lorenzo Álvarez Farro, 1,183 votos.
- Movimiento Nueva Izquierda, Carlos Enrique Guanilo Rodríguez, 1,183 votos.
- Perú Posible, Julio César Meneses Castañeda, 382 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Víctor Manuel Montoya Hernández, alcalde.
Rodolfo Enrique Malón Aguilar, regidor.
Rori Arturo Quispe Villena, regidor.
Luis Ruperto Hernández Armas, regidor.
Carmen Elizabeth Chamochumbi Casanova, regidor.
Zunilda Cruzado Sánchez, regidor.
Luis Alfonso Rivasplata Díaz, regidor.
Víctor Manuel Cruz Balcázar, regidor.


Proceso electoral 2006 noviembre del 19.
Votos emitidos 18,650.
Ganador.
- Partido Nacionalista, Edwin Eric Mora Costilla, 6,752 votos.
Perdedor.
- APRA, Víctor Montoya Hernández, 3,651 votos.
- Gestión Responsable, Nancy Araceli Quiroz Ocas 1,859 votos.
- Alianza para el Progreso, William Salvador Ortiz Vigo, 1,813 votos.
- Hijos de Guadalupe, Carlos Rolando Paredes Reynoso, 450 votos.
- Agrupación Independiente Si Cumple, Víctor Manuel Izquierdo de la Cruz, 296 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Edwin Eric Mora Costilla, alcalde.
Jorge Guillermo Rodríguez Torres, regidor.
Jorge Marco Banda Abanto, regidor.
Hernán Francisco Cabrejos Delgado, regidor.
Emidia Frederlinda Lezama Sánchez de Suarez, regidor.
Santos Eliderio Cueva Rodas, regidor.
Rori Arturo Quispe Villena, regidor.
Manuel Enrique Olazo Sillau, regidor.

Proceso electoral 2010 septiembre del 03.
Votos emitidos 20,122.
Ganador.
- Partido Popular Cristiano-Unidad Naciona,l Lourdes Isabel Plasencia Zapata con 4,546 votos.
Perdedor.
- APRA, Benjamín Javier Banda Abanto, 3,605 votos.
- Fuerza 2011, Edwin Eric Mora costilla, 2,884 votos.
- Unidad y Desarrollo, William Salvador Ortiz Vigo, 1,564 votos.
- Alianza para el Progreso, Roberto Carlos Zapata Ortiz, 1,409 votos.
- Restauración Nacional, Luis Enrique Albitres Ventura, 897 votos.
- Todos por el Perú, Pedro Kiko Castillo Florián, 726 votos.
- Movimiento Nueva Izquierda, Carlos Enrique González Quiroz, 382 votos.
- Partido Nacionalista Peruano, Emidia Fredherlinda Lezama Sánchez de Suárez, 299 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Lourdes Isabel Plasencia Zapata, alcalde.
Juan Carlos Hernández Cabos, regidor.
Luis Alberto Bustamante Rivasplata, regidor.
Pablo Parihuaman Caucha, regidor.
Enrique Modesto Tirado Ruiz, regidor.
Liliana Rebeca Ortiz Figuerola, regidor.
Manuel Enrique Olazo Sillau, regidor.
Clariza Elizabeth Cortez de Guanilo, regidor.

Proceso electoral 2014 octubre del 05.
Votos emitidos 21,635.
Ganador.
- Alianza Para el Progreso, Benjamín Wander Mora Costilla, 7,374 votos
Perdedor. 
- Partido Aprista Peruano, Javier Benjamín Banda Abanto, 4,507 votos.
- Fuerza Popular, Edwin Eric Mora Costilla, 2,685 votos.
- Movimiento Regional para el Desarrollo con Seguridad y Honradez, Pablo César Palomino Quiroz, 1,357 votos.
- Movimiento Independientes Unidos por Guadalupe, Luis Eduardo Lozano Vázquez, 1,251 votos.
- Vamos Perú, Aldo Mauricio Montoya Balarezo, 728 votos
- Perú Patria Segura, Carlos Martín Castillo Olazo, 681 votos
- Frente Amplio por Justicia Vida y Libertad, Ricardo Emérito Padilla Zamora, 263 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Benjamín Wander Mora Costilla, alcalde.
Eriberto Yengle Ruíz, regidor.
Josué Vallejos Vásquez, regidor.
Luis Enrique Bazán Hernández, regidor.
Katherine Fiorella Castañeda Mora, regidor.
Víctor Manuel Terrones Carranza, regidor.
Víctor Manuel Crispín Vílchez regidor.
Jorge Luis Hernández Cabos, regidor.

Proceso electoral 2018 octubre del 07.
Votos emitidos 22,030.
Ganador.
- SÚMATE, Benjamín Banda Abanto, 5,993 votos.
Perdedor.
- Todos por el Perú, Lorenzo Humberto Álvarez Farro, 2,761 votos.
- Alianza para el Progreso, Nancy Araceli Quiroz Ocas, 2,630 votos.
- Partido Aprista Peruano, Carmen Chamochumbi Casanova, 2,518 votos.
- Somos Perú, Pablo César Palomino Quiroz, 1,689 votos.
- Nueva Libertad, Míchel Robín Ninatanta Jave, 794 votos.
- Fuerza Popular, José Ignacio Ríos Cerdán, 616 votos.
- Acción Popular, Leonardo Jerry Malón Aguilar, 476 votos.
- Frente Amplio por la Justicia Vida y Libertad, Carlos Arturo Huaccha Hidalgo, 456 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Benjamín Javier Banda Abanto, alcalde.
Rolando Valentín León Esquen, regidor.
Keen Waller Saldaña Paredes, regidor.
Onofre Salvador Alfaro Jave, regidor.
Juan Francisco Horna Salazar, regidor.
María Cecilia Vera Vásquez, regidor.
William Salvador Ortiz Vigo, regidor.
Luis Ángel Gabriel Pichen, regidor.

Proceso electoral 2022 octubre del 02.
Votos emitidos 22,103.
Ganador.
- Fuerza Popular, Juan Alberto Castañeda Llanos, 4,210 votos.
Perdedor.
- Movimiento Regional Fortaleza Perú, Lorenzo Humberto Álvarez Farro, 4,130 votos.
- Partido Democrático Somos Perú, Jorge Luis Mendoza Quiroz, 3,305 votos.
- Trabajo más Trabajo, Juan Carlos Hernández Cabos, 3,162 votos.
- Renovación Popular, María Cecilia Vera Vásquez, 1,007 votos.
- Nueva Libertad, Víctor Manuel Izquierdo de la Cruz, 778 votos.
- Podemos Perú, Medalid Mariela Fiestas Cassusol, 390 votos.
AUTORIDADES ELECTAS.
Juan Manuel Castañeda Llanos, alcalde.
Virginia Marlene Zamora Vera, regidor.
John Keny Lescano Prado, regidor.
Rosa Ysabel Abanto Cruzado, regidor.
Caroline Jazmín Vargas Vera, regidor.
Ricardo Vargas Durand, regidor.
César Augusto Díaz Villarreal, regidor.
Mercedes Margarita Loredo Vásquez, regidor